LOS EVANGELIOS COMO DOCUMENTOS HISTÓRICO-LITERARIOS


CAPÍTULO PRIMERO: LOS EVANGELIOS COMO DOCUMENTOS HISTÓRICO-LITERARIOS 

INTRODUCCIÓN:
La Buena Noticia. La palabra “evangelio”[1] (buena noticia, en griego) no es de origen cristiano, la utilizaba el mundo greco-romano para referirse no a cualquier anuncio, sino a aquellos procedentes de la más alta instancia, por ejemplo, del emperador, y cuyas felices consecuencias afectaban a todos. Pronto los cristianos comenzaron a aplicar el término, en singular, al mensaje salvador que había traído Jesús, o a su misma persona, identificando así el mensaje con el mensajero, como hace Marcos: «El que quiera salvar su vida, la perderá; quien la pierda por mí y por la Buena Noticia, la salvará» (8,35).
La palabra “evangelio” hasta entonces no se refiere a un libro sino a un acontecimiento. Es una palabra compuesta, buen mensajero (la misma que la palabra ángel). El “evangelio” es un buen mensaje, una buena noticia. Este es el sentido natural de la palabra evangelio tanto en los textos del Nuevo Testamento con en San Pablo.
Cuando el mensaje fue puesto por escrito, el “singular” se convirtió poco a poco en “plural”, en referencia a las cuatro versiones que conocemos: Según Mateo, según Marcos, según Lucas y según Juan. Y así ha llegado hasta nosotros. Los cuatro tratan de la única y buena noticia de salvación o “memoria de Jesús”, pero vista y vivida desde ángulos distintos, por distintas comunidades cristianas, de la que se hicieron portavoces escritores distintos, llamados «evangelistas». Los cuatro evangelios. La rápida difusión de la comunidad cristiana fuera del ámbito religioso, cultural y lingüístico judío, necesitaba de una renovada presentación del mensaje de Jesús, adaptada e inculturizada (como diríamos hoy), que respondiera a la nueva situación de las Iglesias locales. Y aquí entra el genio literario y la creatividad de cada uno de los cuatro evangelistas. No fueron meros recopiladores que se limitaron a ordenar, traducir y retocar aquí y allá el material ya existente. Fueron verdaderos “autores”, quienes, al seleccionar, adaptar, ampliar o abreviar sus fuentes (no sólo las “escritas”, sino otras “orales” en que también se inspiraron), dejaron su impronta personal, es decir, su experiencia de fe, su visión de la Iglesia y el conocimiento que tenían de las necesidades y problemas concretos de las comunidades cristianas para las que escribieron. Aunque unidas en una fe común, eran comunidades de cultura y contextos diferentes, separadas no sólo por la geografía, sino también por el tiempo. Entre el primer evangelio que se escribió (el de Marcos) y el último (el de Juan) pasaron varias décadas.[2]
No es posible encuadrar los evangelios en ningún género literario en uso en la cultura de entonces o de ahora. Aunque son documentos de historia no son una “historia” de Jesús. La novedad radical que hace de los evangelios ser “documentos escritos” absolutamente únicos, consiste en que el héroe de los relatos, de los milagros, de los discursos, está vivo, y su presencia y su palabra siguen resonando y actuando en medio de la comunidad cristiana y del mundo entero, con su poder salvador.
¿Cómo narrar como simplemente históricos los acontecimientos de una vida que terminó con la muerte, pero que la resurrección la situó en un «ahora permanente» que al mismo tiempo que abarca toda la historia humana la trasciende y la está llevando a una consumación gloriosa? Ésta es la perspectiva de fe desde la que los evangelistas componen sus relatos. Por eso también, al cabo de dos mil años, leer y meditar los evangelios no es sólo recordar un pasado, sino entrar en la realidad salvadora de un presente que nos hace vivir ya, en la esperanza las realidades prometidas del futuro.


1.     LA FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS:
Los evangelios se escribieron de 30 a 60 años después de la muerte y resurrección de Jesús. No escribió ningún libro ni recibieron sus discípulos esa orden. ¿De qué manera pudo asegurarse Jesús que sus palabras iban a ser transmitidas fielmente por sus discípulos? Al intentar profundizar en el estudio del problema de la formación de los evangelios, surgen algunas preguntas cuya solución se impone encontrar: ¿Qué podemos nosotros saber de “la prehistoria” del evangelio antes del texto evangélico? ¿Por qué y en qué manera se ha pasado del estadio de la predicación oral al mensaje escrito? ¿Qué garantías tenemos nosotros de encontrar el mensaje original de Cristo y los recuerdos reales de su vida en nuestros cuatro evangelios?
1.1  HISTORIA DE LA CUESTIÓN
Los primeros Padres de la Iglesia no vieron el problema o no se atrevieron a abordarlo. San Agustín impone durante mucho tiempo su “teoría de la dependencia mutua” de los evangelistas, en el orden (Mt-Mc-Lc-Jn). Esta idea perdura hasta el s.XIII en donde se aplican a los evangelios las ideas de Grotius, Simón, Griesbach, Lessing y Herder. En el siglo XIX se cae en el dogma “de las dos fuentes” (Mc-los Logia del Proto-Mt arameo) que predominará hasta nuestros días.[3] Con Streeter se llega a un esquema muy complejo, en el que las dos fuentes dejan paso a la “hipótesis de las fuentes múltiples”: tradición oral, un evangelio de Mt en arameo, una fuente “Q”, una fuente “L”, y las fuentes propias a Lc. Pero se descubre que la explicación a partir de fuentes literarias es un callejón sin salida. El siglo XX desarrolla el estudio del medio lingüístico y literario. Se precisa distinguir entre “tradición y redacción” ya que existen según la escuela de la Formgeschichte (Dibelius, Bultman, Schmidt, Albertz) varias etapas literarias anteriores a nuestros evangelios. Tan lejos se llevaron estas ideas que los evangelios perdieron en seguida toda su personalidad y la noción del autor casi desapareció y el valor de la tradición se desvirtuó también. Este fue resucitado por la Redaktionsgeschichte en sus trabajos recientes (Bonnard, Gander), y, sobre todo, por la escuela de la Traiditionsgeschichte que ha buscado el enraizamiento de la tradición evangélica en las primeras comunidades. Especialistas como Y. Taylor, Ch. Dodd, X. León-Dufour han mostrado muy bien que es preciso buscar el origen de la tradición evangélica en el Jesús histórico, volviendo asi el torrente de la investigación a su primitivo cauce.
Actualmente podemos aceptar tres etapas principales en la formación de nuestros cuatro evangelios:
a)      La predicación y la acción de Jesús y su transmisión oral en la primera comunidad durante la vida de Jesús.
b)      La elaboración de los primeros relatos evangélicos (orales y escritos).
c)      La redacción definitiva de los evangelios.

1.2  LA TRANSMISIÓN DE LAS TRADICIONES EVANGÉLICAS
Hay que considerar la importancia de la memorización de las sentencias en los discípulos de las escuelas rabínicas.[4] Estos procedimientos reposaban sobre la repetición incansable y la composición de las unidades literarias ayudaba a la memoria del discípulo.  El valor de la tradición oral es subrayado por Papías, Ireneo y otros Padres de la Iglesia.
¿Cómo se produjo el paso del estadio de la transmisión oral del mensaje evangélico al de su forma escrita? ¿hay algún testimonio?
a)                LUCAS, hace alusión a “intentos de redacción parciales, relatos y discursos escritos de una tradición oral. (Lc 1.1-3) anteriores a la redacción de su libro.
b)               PABLO, utiliza numerosas expresiones (“transmitir”, “recibir”, “mantener”, etc.,) que evocan un clima de fidelidad a una tradición recibida.
c)                LOS CUATRO EVANGELIOS, manifiestan signos de una forma oral preexistente en su redacción. Pero es preciso, para descubrirlos, retraducirlos al original oral arameo. Varios ejemplos de muchas formas de sentencias construidas para ser recitadas. Mt 5.44,4.22,7.17,7.7,10.39-41,7.24-27,25.34, y Lc 12.48 especiales el juego de palabras en Lc 12.48 y 14.5.


“Dios se ha dignado comunicar la verdad al mundo por medio de instrumentos humanos, y él mismo, por su Santo Espíritu. Habilitó a hombres y los hizo capaces de realizar esta obra. Guio la inteligencia de ellos en la elección de lo que debían decir y escribir. El tesoro fue confiado a vasos de barro, pero no por eso deja de ser del cielo. Aunque llevado a todo viento en el vehículo imperfecto del idioma humano, no por eso deja de ser el testimonio de Dios”[5].
Las parábolas llevan la marca de una composición oral y al llegar a los discursos (acusados de haber sido compuestos artificialmente por los evangelistas) es cuando se descubre du origen oral.[6]
En resumen, el texto de los evangelios contiene numerosos elementos en los que el sello de lo oral es indiscutible. Conjuntos destinados a ser repetidos, recitados, bajo na forma estereotipada. Una gran parte del material evangélico ha tenido un origen oral y ha sido transmitido oralmente en un primer estadio de la tradición cristiana, y, por consiguiente, no ha sido elaborado literariamente por la comunidad cristiana de la segunda generación, como algunos pretendían.
1.3 LOS PRIMEROS MEDIOS DE VIDA DEL EVANGELIO
¿Cuál ha sido el papel de la comunidad eclesiástica primitiva en la transmisión de la tradición evangélica?
La fuente primera es Jesús mismo. Su palabra, a menudo memorizada textualmente, es la fuente irreemplazable de la tradición evangélica. Los recuerdos de sus actos y palabras, fijados y conservados por el grupo de los discípulos que le rodeaban, constituyen el segundo eslabón en la cadena de testigos que nos unen a Cristo.[7]
Mediante la inspiración de su Espíritu, el Señor dio la verdad a sus apóstoles, para que la expresaran de acuerdo con su mentalidad mediante el Espíritu Santo. Pero la mente no está sujeta, como si hubiera sido forzada dentro de cierto molde (Carta 53, 1900).

Mediante la inspiración de su Espíritu, el Señor dio la verdad a sus apóstoles, para que la expresaran de acuerdo con su mentalidad mediante el Espíritu Santo. Pero la mente no está sujeta, como si hubiera sido forzada dentro de cierto molde (Carta 53, 1900).

Cada evangelio va destinado a un medio diferente. Mateo a los hebreos con la finalidad de demostrar que Jesús es el Mesías esperado. (Mt 1.1,21,2.1-6,12.17-21). Marcos a los romanos para demostrar que Jesús es el hijo de dios. Escribe en 3ª persona, no es testigo. (Mc 1.1,7.3,12.42,14.5). Lucas a los griegos poniendo en orden lo inventado acerca de la verdad de Zeus. (Lc 1.1-4, 24.13). Juan a los cristianos para que crean en Jesús y tengan vida eterna. (Jn 20.30-31). La predicación primitiva se organiza en función de las necesidades del momento: Predicar la resurrección a los judíos en primer lugar y a los gentiles, proclamar la Parusía, etc., El mensaje se expresa de manera diferente en cada lugar y medio. Distinguimos tres medios: El Evangelístico, el apologético y el litúrgico.
a)      Evangelístico porque organiza y fija el contenido evangélico en torno a temas “misioneros”.
b)      Apologético porque responde a una necesidad: La de la controversia con los judíos. Surge una “lectura cristiana” de la Biblia.
c)      Litúrgico porque recoge las palabras y las acciones de Jesús relacionadas con el culto.

1.4  LA REDACCIÓN DEFINITIVA DE LOS EVANGELIOS
A medida que fueron desapareciendo los testigos oculares, se hizo necesario fijar por escrito la predicación oral, teniendo en cuenta las necesidades de las personas a las cuáles se le escribía. Primero hubo una explicación oral, se ampliaron luego y luego los evangelios toman la forma definitiva por escrito. Consideramos la organización de los recursos sobre los hechos y las palabras de Jesús en unidades literarias definitivas.


Las características literarias de cada Evangelio:[8]
                                            Mateo                    Marcos                     Lucas                        Juan
Extensión (cap. y vers.)        2º (28/1071)           4º (16/680)           1º (24/1149)           3º (21/848)
Perícopas                                 95                                79                              118                           48
Sermones (nº de v.)               165                               34                             48                             28
Parábolas                                  21                                6                             26                               0
Milagros                                    20                                18                           20                              8
Citas AT                                      57                                 25                              33                             10
a)      Las PALALBRAS conservadas sin referencias cronológica o geográfica. Era esencial no dónde o cuándo Jesús había hablado sino conocer los que había dicho.
b)      Los RELATOS menos importantes que las palabras de Jesús, pero sirven de “cuadro”. Una nota de la autenticidad de estos relatos la pone el hecho de que los evangelistas no nos refieren solamente aquellos acontecimientos útiles para la Iglesia primitiva, sino otros que son motivo de obstáculo e incluso de escándalo.[9]
Concluyendo diremos que, los recuerdos evangélicos han sido conservados por gentes que estaban preparadas paras recibirlos en su forma oral y para conservarlos piadosamente. La primera proclamación oral del mensaje se fue enriqueciendo poco a poco con los recuerdos de Jesús, según las necesidades de la predicación, de la evangelización, de la apología o del culto. Después, a medida que el Evangelio era predicado fuera de Palestina y por nuevos discípulos que no habían conocido a Jesús o que pertenecían a una civilización de repetición oral, las sentencias de Jesús y los relatos a su respecto, fueron consignados por escrito.[10]
La formación de los evangelios, lejos de presentar un ataque contra la inspiración muestra todo lo contrario, iluminando a los hombres para que puedan comprender, transmitir e interpretar correctamente todos los elementos esenciales de la predicación y dela vida de Cristo. El “Evangelio” se convirtió así en “los cuatro evangelios”, los textos más importantes del mundo cristiano porque nos transmiten la vida y las enseñanzas de Jesucristo, nuestro Maestro, Señor y Dios.[11]
En resumen, podemos establecer los siguientes parámetros:
El detalle de la objetividad: Los evangelios cuentan detalles que no contribuyeron a la imagen que la iglesia católica quiso mantener. Es un Cristo que llora, que grita, nadie cree en la resurrección. Mc 16:8 – Las mujeres testigos de la resurrección no cuentan nada a nadie. Si fuera inventado todo esto, no se contaría de esta forma. Jesús en la cruz dice al Padre: porque me has desamparado. Es algo muy real. Hay una testigo que una prostituta, María. Su testimonio no era aceptado en Palestina, por lo tanto, esto prueba que quisieron ensalzar los relatos, hubieron buscado una persona importante, como, por ejemplo: Nicodemo, que era miembro del Sanedrín o José de Arimatea. Defender la historicidad de Jesús les trajo problemas. Si pudieron saber si todo era mentira, no arriesgaría tu vida. No tenemos documentos en contra hasta que llegamos en el siglo XIX. El Talmud dice que 40 días antes de la resurrección estuvieron anunciando que Jesús había blasfemado. Las conversiones tan rápidas en el siglo I no se explican si la historia de Jesús no fuera verdad. Ellen White puede ser mal interpretada o pueden creer que sus visiones provienen de problemas de salud, pero no podemos negar que ella no existió.
Jesús histórico y cristo de la fe: El Jesús de la historia no podemos separarlo del Jesús de la fe. Bultmann dice que si Jesús anduvo sobre el agua Él también puede ayudarme en mis tormentas, porque es el contenido lo verdaderamente esencial y las capas que lo invaden son fruto de la propia comunidad, es el Cristo adornado frente al personaje del galileo el cual Joachim Jeremías, escritor alemán habla, el Jesús histórico. Una fe que no se apoya en un Jesús histórico es estéril. No son documentos históricos, pero cuentan la historia.[12]


2        LA CUESTIÓN SINÓPTICA
Cuando uno analiza los evangelios, se da cuenta que hay analogías (cosas parecidas) y también diferencias. ¿Cómo explicarlas? Esta es la cuestión sinóptica, el por qué hay diferencias y por qué no. ¿Cómo explicar esta asociación de concordancias? ¿Por qué las discrepancias? ¿Se copió uno de otro? ¿Usaron la misma fuente informativa?
El término “sinóptico” (en griego: visión de conjunto) ha sido aplicado, desde hace un par de siglos a los escritos de Marcos, Mateo y Lucas, por el gran parecido que tienen entre sí, y que los distingue claramente del evangelio de Juan. Vistos «de conjunto», saltan a la vista las correspondencias mutuas y el mismo trazado básico… Y como «evangelios sinópticos», se los conoce hoy familiarmente. El orden histórico es Mc, Mt y Lc. El problema es la relación mutua que existe entre Mc, Mt y Lc. Para resolver el problema es necesario resolver el problema sinóptico. Hay textos que son iguales o parecidos. Recordemos que la numeración de los versículos se produce en el s SVI. Grisbach, profesor alemán, en 1776, vio esto y se puso a hacer grandes cuadros en común. Sinóptico es una palabra griega que viene de sinopzanomai, que quiere decir “ver en una mirada de conjunto a la vez”.

2.1 EL PROBLEMA DE LAS FUENTES
Surge inmediatamente el problema de las fuentes: ¿Hubo una fuente común? ¿Cuál? ¿Hubo varias fuentes? ¿Copiaron unos de otros? ¿Quién copió de quién?[13]
En el círculo de estudiosos de la Biblia, se habla del “problema o la cuestión sinóptica”, consistente en la ardua tarea de identificar las fuentes en las que se inspiraron los tres evangelistas mencionados. Lo que parece ser cierto, es que el evangelio de Marcos fue «el primero» que se escribió, sirviendo de base para los escritos de Mateo y de Lucas, los cuales no sólo incorporaron a sus respectivas obras el material de Marcos, sino que utilizaron también las primeras tradiciones escritas de los “dichos de Jesús” (hoy perdidas, llamadas simplemente “Q”, del alemán “quelle” = fuente).
Seguramente Marcos, aparte de sus propias fuentes de información, se inspiró asimismo en esas mismas tradiciones, pero quizás por la brevedad de su escrito no hiciera uso extensivo de ellas. Mateo y Lucas completaron la labor. Estos dos evangelistas, además de las ya mencionadas, tuvieron acceso a otras tradiciones que aparecen sólo en cada uno de ellos, conocidas por las iniciales «M» y «L», de Mateo y Lucas respectivamente.
Este entramado de conexiones e influencias mutuas dan fe de la fidelidad a la palabra trasmitida que presidió la composición definitiva de los evangelios. El mantener intacto el depósito de la revelación fue la gran preocupación de la Iglesia primitiva como lo demuestran muchos escritos del Nuevo Testamento, especialmente las «cartas pastorales»: «Lo que me escuchaste en presencia de muchos testigos transmítelo a personas de fiar, que sean capaces de enseñárselo a otros» (2 Tim 2,2). El planteo del problema sinóptico se hace a fines del siglo XVIII. Griesbach presenta la primera sinopsis de los evangelios. Se empieza a estudiar a estos con los métodos de crítica literaria. Sinopsis (mirada de conjunto). Presentar los evangelios de manera tal que se pueda hacer una lectura paralela. La presentación de Griesbach puso de manifiesto dos aspectos que aparecen en estos evangelios:
a)      La gran semejanza que tienen entre sí.[14]
b)      Sus discordancias e incoherencias.
Se han propuesto muchas hipótesis para intentar explicar esas semejanzas y diferencias, pero antes de exponer las principales, tenemos que tener en cuenta que estas hipótesis han experimentado variaciones, que algunas recogen parte de otras, etc. Del primer aspecto se podría deducir que un evangelio es copia de otro; pero el segundo aspecto no tendría explicación desde esta teoría. La semejanza no la da el tema, o que hablen de las mismas cosas, sino que los distintos evangelios utilizan el mismo orden sucesivo y hasta las mismas palabras para narrar algunos pasajes. Esto hace imposible que no sea una copia uno de otro.[15]Los evangelios tienen muchas cosas iguales pero las diferencias son tantas como las semejanzas.[16] Veamos algunas de esas hipótesis:
2.2 EXPLICACIONES DIVERSAS
a)      HIPÓTESIS DEL EVANGELIO PRIMITIVO
Fue propuesta por G.E. Lessing (1778) y J.C. Eichhorn (1804). Hubo un evangelio originario (no conservado) y nuestros evangelios serían traducciones. Puede explicar las coincidencias, pero no las divergencias. No tiene defensores en la actualidad.
b)      HIPÓTESIS DE LA TRADICCIÓN ORAL
Fue sugerida por J.G. Herder (1797) y construida por J.C. Gieseler (1818). También la defendieron B.F. Westcott y Artur Wrigth /1875). Se basa en una tradición oral preliteraria. No explica bien las coincidencias. No tiene en cuenta Lc. 1:1-3. La tradición oral, expuesta en arameo primero y después en griego, tenía una consistencia suficiente para que, por medio de ella, podamos explicarnos una gran parte de las semejanzas que hay entre los evangelios sinópticos.
c)      HIPÓTESIS DE LA DIÉGESIS
Fue sugerida por F. Schleiermacher (1817). Esta hipótesis dice que había muchos fragmentos dispersos y que cada evangelista tomó los que le interesó. No explica la concordancia ni el orden de los evangelios sinópticos.
d)      HIPÓTESIS DE LA UTILIZACIÓN
Teoría de Griesbach
Supone una dependencia literaria de unos evangelios sobre otros. La propuso J.J. Griesbach en 1789 y le siguió la escuela de F. H. Baur. Decía que Marcos es un extracto de Mateo y de Lucas.

Teoría de Lachmann
Fue sugerida por C. Lachmann en 1835. Dice que Marcos fue una fuente de la cual dependieron Mateo y Lucas. Aun siendo una hipótesis importante tiene lagunas que C. Lachmann no supo explicar muy bien.
e)      HIPÓTESIS DE LAS DOS FUENTES
Fue sugerida por H. Weisse en 1838. Se suponen dos fuentes para explicar el origen literario de los evangelios. La primera fuente es Marcos y la segunda fuente es “Quelle”. Tiene lagunas que sólo puede explicar por una multitud de fuentes secundarias.
f)       HIPÓTESIS ARAMEA
Fue propuesta por Charles Cutler Torrey en 1993. Los evangelios fueron escritos en arameo y luego traducidos al griego. Según Torrey hay muchas frases en griego que sólo tendrían sentido en arameo. En los evangelios hay un componente semítico, pero eso se debe a la cultura de los autores. La mayor parte de la iglesia primitiva era grecoparlante y un evangelio en arameo hubiera sido una gran dificultad.
Los parecidos entre Mt y Mc se explican porque los dos reproducen la misma tradición evangélica, pero también se entienden las divergencias por la individualidad y el carácter de las personas que escribieron. Por lo tanto, Mt y Mc utilizaron la misma tradición evangélica, ese mismo orden. Mt, hasta el capítulo 11, utiliza el mismo orden que Mc. Mt contiene la tradición y predicación apostólica, pero bajo la manera especial como él la veía: 5 grandes grupos de enseñanza en el cual Mt resumió la doctrina del Maestro, e intentando demostrar que Jesús es el Mesías profetizado por el AT. Mt se va a prodigar en las citas del AT (más de 300) para demostrar que Jesús es el Mesías, que hay continuidad entre el AT y los Evangelios. Mc tiene por contenido la misma predicación apostólica que Mt, que había corrido desde el comienzo en Jerusalén y Palestina, pero presentada o enfocada de la manera cómo la presentaba Pedro en las Iglesias. Con una gran cantidad de pequeños rasgos de detalle que Pedro conocía y que sin duda alguna le explicó a Mc, compañero de viaje y redactor. Pedro es un hombre de acción. Por eso Mc cuenta milagros, cuenta hechos, no cuenta dichos. Lc también utilizó la tradición apostólica, pero es otra rama distinta, dentro del mismo tronco evangélico. Basado también en la predicación oral. La tradición de Lc ya no proviene totalmente de la tradición oral (recordemos Lc 1,1-3, tuvo en cuenta otras cosas escritas). ¿Por qué? Porque Mt y Pedro (que está detrás de Mc), fueron apóstoles. Pero Lc no fue apóstol. Lc recibió la misma inspiración que Mc o Mt, pero tuvo que hacer otro tipo de investigación porque no fue discípulo. Veamos algunas explicaciones a la cuestión sinóptica:
1)      San Agustín. Los evangelistas dependen uno del otro en el orden siguiente: Mateo escribe sus recuerdos personales. Marcos tiene el evangelio de Mateo y cuenta los recuerdos de Pedro. Lucas conoce los dos evangelios y los redacta en orden, añadiendo el fruto de sus investigaciones
2)      Los racionalistas del s. XIX. Voltaire, D.F. Strauss, Bruno Bauer, Renán, P.L. Couchoud, C. Guignebert dicen que los evangelios son creaciones de la Iglesia primitiva para justificar su fe en Jesús. Añadieron muchos milagros y sobre todo la resurrección.
3)      La explicación de los documentos “fuentes”. F. Schleiermacher, Harnack, Hawkins explican las diferencias y las semejanzas entre los evangelios apoyándose en la tradición de Papías.[17]
4)      La explicación por una tradición oral a la base. Jousse, Goguel, Burney, Torrey, Lagrange, Taylor, Dodd, León-Dufour y prácticamente hoy la totalidad de autoridades apoyan una tradición oral y unos logia con Marcos como el evangelio más antiguo, Mateo y Lucas.

2.3 IMFORME Y DIFERENCIAS
Los evangelistas en su manera de expresión y pensamiento presentan diferentes puntos de vista en su manera de plasmar lo que más llama su atención en    consecuencia con su personalidad y estructura mental es evidente.[18]
Algunas de ellas son:
  1. En la visita que María le hace a Elizabeth, solamente Lucas relata estos acontecimientos.
  2. El nacimiento de Juan el bautista, uno de los dos bendecidos antes de nacer, Lucas hace un paralelo a lo largo de sus escritos entre Jesús y Juan el bautista.
  3. La circuncisión de Jesús en el templo y su presentación registrada en el capítulo 2 de Lucas, sólo se narra por él.
  4. Sólo en el libro de Mateo encontramos el episodio de adoración de los magos y la emigración a Egipto a causa de la persecución de Herodes.
  5. En el mensaje de arrepentimiento que Juan el bautista predicaba, él deja bien claro los motivos por los cuales el pueblo debía arrepentirse, se registran en Lucas 3; 11, 12,13. a diferencia de Mateo y Marcos, que narran este episodio omiten este importante detalle.
  6. Otro dato a resaltar se localiza en el relato de las tentaciones dónde Marcos apenas comenta que Jesús fue llevado al desierto para ser tentado, pero no menciona en que consistieron las tentaciones mientras que Mateo y Lucas no suprimen detalles en sus escritos.
  7. La aproximación de la edad de Jesús al comenzar su ministerio sólo Lucas 3: 23 registra este dato.
  8. Las bodas de Caná la entrevista con Nicodemo la mujer samaritana, el inicio y final de ministerio en Judea, la curación del hijo de un noble, viaje secreto a la fiesta de los tabernáculos, Jesús enseña en el templo, el linaje de Abrahán, el ciego de nacimiento, el buen pastor las fiestas de las dedicaciones, cumplo contra Jesús, rechazo final de las autoridades judías, entrevista de unos griegos con Jesús, discurso de despedida, aliento y animación departe de Jesús a sus discípulos, la venida del consolador , oración de intercesión, Jesús llevado ante Anás. Solamente Juan hace alusión a estos relatos.
  9. El primer rechazo de Jesús en Nazaret Lucas solamente hace un apartado de este dato.
  10. El episodio del endemoniado de la sinagoga solamente Marcos y Lucas lo detallan, pero Mateo y            Juan lo omiten
  11. Mateo en muchos de sus relatos hace comentarios del A.T.  con una frase muy singular de mateo (para que se cumpliese lo dicho por el profeta…). Esto hace entender que mateo tiene un interés y recalcar el cumplimiento de las profecías mesiánicas en el N.T.
  12. un dato curioso lo protagonizan Marcos y Lucas con las listas de nombres de los discípulos escocidos por Jesús, mientras que Lucas menciona el nombre de los 12 Marcos omite el nombre de Judas el hermano de Jacobo. (Mrc 3: 13,19. Luc 6:12, 16.)
  13. Entre los discursos de Jesús se encuentra el sermón del monte Marcos Y Juan no dicen nada al respecto mientras que, entre Lucas y Mateo, Mateo, da más detalles de la situación planteada por Jesús.
  14. Las dificultades que conllevan un discipulado solo Mateo lo hace evidente en el capítulo 8: 19,22. y aclara que seguir a Jesús no debe hacerse por dinero ni por bienes materiales sino porque en nuestros corazones se manifieste una verdadera necesidad de servicio y entrega por los demás.
  15. En el banquete en casa de Mateo registrado por los 3 sinópticos hay un detalle que mateo tiene en cuenta en el versículo 13 del capítulo 9, y que Marcos y Lucas omiten el cual recogen un significado que cautiva mi atención (ID pues y aprender lo que significa misericordia quiero y no sacrificio…)
  16. El acontecimiento en el cual Jesús camina sobre el agua se recogen 2 detalles de interés:
a)                  El primero de ellos se basa en el sitio adonde se dirigían. Juan en el capítulo 6:17. Menciona la dirección de la barca hacia Capernaun. Mientras Marcos en el capítulo 6: 45. Dice que el lugar de dirección era Betsaida.
b)                  En el segundo, Mateo es el único que manifiesta en este mismo episodio que pedro pidió a Jesús para caminar sobre las aguas detalle interesante que los otros evangelistas no recogen. 
  1. En los tres evangelios sinópticos en la escena de la confección de Pedro Hay un detalle que solo Mateo recoge sobre la respuesta de Jesús, con referencia a Pedro y el fundamento de la iglesia
3        LOS EVANGELIOS Y LA CRÍTICA TEXTUAL
La Crítica de las Formas pone gran énfasis y valor en el periodo de la predicación oral. Aquí van apareciendo diversas tradiciones. La Crítica de las Formas insiste en que un pasaje se desarrolló en una determinada situación de vida real en la comunidad (Sitz im Leben) mientras que la Crítica de la Redacción ubica esta situación con el autor. Los evangelios sinópticos no forman unidades literarias, sino que son una especie de mosaico que recogen fragmentos sobre diversos temas. Los evangelistas no serían autores sino recopiladores de materiales. Los evangelios no son biografías. Son más bien una reflexión de la fe y de la vida de la iglesia primitiva. La llamada tradición evangélica es un producto de la fe de la primera generación cristiana. Se distinguen dos grandes grupos:
·         la logia (palabras de Jesús).
·         los relatos (relatos que rodean los logia).
           
3.1  DIFERENTES TEORÍAS SOBRE LA CRÍTICA TEXTUAL
3.1.1 LOS LOGIA (TEORÍA DE BULTMANN)
a)      Palabras de sabiduría y proverbios (Ej: Mt.6:19-34; 12:34; 24:28).
b)      Declaraciones sobre la ley y reglas comunitarias (Ej: Mt. 6:2-18; 18:15-22).
c)      Palabras proféticas y apocalípticas (Ej: Mt. 5:3-9; 11:5-6; 13:16-17).
d)      Palabras de Jesús sobre él mismo (Ej: Mt. 10:34-36; 11: 18-19).
e)      Comparaciones y parábolas (Ej: Mt. 13).
f)       Apotecmas polémicos (Ej: Mc.2:1-12),
g)      Apotecmas didácticos (Ej: Mc. 10:17-22)
h)      Apotecmas biográficos (Ej: Mc.6 :1-6).
i)       Apotecma, históricos sobre ciertos pronunciamientos que tienen que ver con incidentes, casi siempre breves, que terminan con un aforismo o dicho famoso que pretende inculcar una enseñanza (Ej: Mc. 2:17).
3.1.2 RELATOS DE MILAGROS.
a) Anécdotas y leyendas (relatos edificantes sin valor histórico: el joven rico).
b) El relato de la pasión
3.1.3    LOS RELATOS (Teoría de Dibelius)
a) Paradigmas (modelos para ilustrar la enseñanza dada en la predicación). “Novellen” (cuentos). Mc. 2:1-12.
b) Leyendas. Episodios de la vida de Jesús (Lc. 2:41-50) o de sus discípulos (Lc. 5: 1-11).
c) Los mitos. Pasajes influidos por Pablo (Mc. 1:9-11).
d) El relato de la pasión.
3.2 CONTEXTO HISTÓRICO
Para la Crítica de las Formas es muy importante encontrar el origen de las pequeñas unidades literarias.
Hay que colocarlas en el medio que les dio nacimiento (Sitz im Leben). Se puede hacer de dos maneras:
a) Estudiar la organización de la comunidad y deducir las formas de los diferentes fragmentos (Dibelius).
b) Estudiar las formas literarias para descubrir los móviles que inspiraron a la comunidad (Bultmann).
3.2.1 LA FORMGESCHICHTE
Entre 1919 y 1922, una serie de teólogos en Alemania deciden abordar el estudio de los Evangelios desde un nuevo enfoque. La historia de las fuentes se había agotado. Se recurre a la crítica literaria. Se conoce esta teoría con el nombre de Formgeschichte Método (Método de la Historia de las Formas) o Crítica de las Formas. Esta metodología ya se había aplicado a algunos textos del A.T. (Génesis y Salmos). H. Gunkel (1862-1936) aplicó en su libro Las Leyendas del Génesis (1901) esta metodología. W. Wrede en su obra El misterio mesiánico en los Evangelios (1901) decía que Marcos no contenía el Jesús de la historia, sino que era un medio literario para hacer creer en el Jesús Mesías a un público que no creía en Jesús. Por la misma época que W. Wrede, J. Wellhausen enfatizó el siguiente principio: “Una obra literaria o un fragmento de la tradición es una fuente primaria con respecto a la tradición de la cual surgió, pero es sólo una fuente secundaria con respecto a los detalles históricos de los cuales da información”. (Citado por R. Bultmann)
3.2.2 LA REDAKTIONGESCHICHTE
Surge como reacción a los excesos de la Formgeschichte y se va a centrar en la obra que llevarán a cabo los evangelistas. Acepta, en parte, la hipótesis de las dos fuentes y la Crítica de las Formas. No considera a los evangelistas como meros recopiladores de trabajos ya existentes, sino que estima que los evangelistas son teólogos que nos relatan una historia a partir de sus propios intereses teológicos. La Crítica de la Redacción se concentra en cómo un autor principal ha adaptado o redactado materiales anteriores para satisfacer sus propias necesidades teológicas. Para los partidarios de la Crítica de la Redacción es únicamente la teología exclusiva de cada autor evangélico lo que explica las suturas de diversos hechos o perícopas, los comentarios interpretativos, los resúmenes, la selección, la omisión o la adición de materiales. El autor elige las introducciones, conclusiones, el vocabulario, los títulos cristológicos etc. H. Conzelmann veía en Lucas, comparándolo con Marcos, las intenciones teológicas del autor. La misma crítica que a la Crítica de las Formas por cuanto presupone y continúa los mismos planteamientos. Hay mucho desacuerdo entre los críticos porque a la hora de decir qué argumentos teológicos se tuvieron en cuenta, se entra en un terreno muy subjetivo.   
3.3 OBJECIONES AL MÉTODO
Es verdad que los evangelios no son biografías de Jesús, pero los evangelistas fueron sus autores. La clasificación de los materiales es absolutamente artificial. La Crítica de las Formas afirma el poder creador de la comunidad primitiva, pero esto no es cierto. Si la Crítica de las Formas no tuvo en cuenta el testimonio de los primeros discípulos es porque partía de un perjuicio filosófico. La “desmitologización” fue en realidad una “deshistorización”.
a)      El lenguaje de los evangelios no es mítico.
b)      El tiempo transcurrido entre el acontecimiento y la acción es mucho más corto
c)      Los textos en nada confirman el haber sido manipulados en beneficio de la clase dirigente.
d)      Los textos no son meras recopilaciones.
e)      Del subjetivismo de los autores al subjetivismo de los intérpretes.
f)       Los evangelios “inventados” no cuadran con los hechos históricos relatados en Hechos y Lucas.
g)      La “desmitologización” solo hace accesible la Biblia a eruditos, relación falsa.
h)      No juzguemos la Biblia según nuestros criterios.

4        LOS EVANGELIOS Y LA HISTORIA DE JESÚS
Previamente debemos considerar la situación política, económica y social de Palestina.
4.1CONCEPTOS PRINCIPALES
Historicidad: Acontecimiento que tenemos pruebas. En la historicidad partimos de un punto de desventaja. Critica al método histórico crítico: si no se puede demostrarlo no ocurrió el evento. Relatos nos cuentan algo que ocurrió. Hecho ocurrido: hecho que jamás podemos comprobar puesto que solamente tenemos los relatos. Solo tenemos testimonios que pueden ser subjetivos.
Albert Schweitzer viene de Alsacia (cantón que está en la frontera de Francia, Suiza y Alemania), zona de donde proviene personas muy emblemáticas como Albert Einstein, Karl Barth, Oscar Cullmann. Fue un médico importante misionero en África. Polibio (201-120 AC): en el libro Historias 16.14; historiador que dijo que los que escriben la historia torcidas pagados por los reyes, exaltando a su patria. Otros que escriben para exaltarse a si mismos. No tenemos ningún documento que negué la historicidad de Jesús. ¿Por qué tan pocos testimonios paganos y tan reducidos? Primero porque Jesús fue importante solo para los creyentes. Los medios oficiales no registraron la muerte de un carpintero de Nazaret, no era importante. A partir del año 312 DC, Constantino se dedicó a destruir todos los documentos cristianos. Turquía es el primer país cristiano. No hay que confundir un hecho histórico con el hecho. El hecho de tener una prueba histórica no prueba lo que ocurrió realmente. No hay que confundir la verdad histórica con hechos. Ej: Jesús da su cuerpo por nuestros pecados…
No hay que confundir verdad con exactitud: algo puede ser verdad y no ser exacto, y vise versa. Ej: Una caricatura puede reflejar realmente lo que es la persona y al contrario una foto puede no ser tan exacta. Hay cosas que pueden ser exactos, pero son verdad.
No hay que confundir la verdad objetiva con verdad subjetiva. Ej: El sol está saliendo. Para nosotros el sol está saliendo, pero la verdad es que la tierra está dando vueltas alrededor del sol
No confundir verdad con intención. El texto puede tener una intención, pero puede que no sea verdad. Ej: Jesús curó a 1 o 2 endemoniados. Lo importante no era la exactitud del número sino la intención del relato
4.2 LOS HERMANOS DE JESUS
Esto plantea muchos problemas, sobre todo para los católicos. Pero nosotros, que tenemos una estructura mental católica, el católico afirma la virginidad de María, antes y después del nacimiento de Jesús.[19] Algunos manuscritos hablan incluso de alguna hermana, pero son poco fiables. En Mc 6,2-3 también menciona los nombres. En Lc 2,7 dice que dio a luz a su hijo primogénito.
4.2.1 DIFERENTES INTERPRETACIONES
Sin embargo, si admitir que Jesús tuviera hermanos hubiera sido una gran dificultad en tiempos de los evangelistas, sencillamente no hubieran dicho nada, hubiera sido muy fácil eliminar estos textos. Sin embargo, lo dice.
Tertuliano, por ejemplo, dice que José y María tuvieron varios hijos después de Jesús. Incluso Jacobo era hermano de Jesús según la carne. Orígenes, El Evangelio Apócrifo de Pedro, o el Protoevangelio de Santiago, dicen que María no tuvo ningún hijo aparte de Jesús. Justino, además, dice que José era un viejo carcamal impotente, en fin, aberraciones. Jerónimo era un buen investigador bíblico, y aparte de su traducción de la Biblia al latín, es próximo a los hechos, y no es desdeñable. Monta la teoría de que hermanos es igual a primos. Además, según él, cuando leemos en la Biblia la expresión hermanos del Señor, hemos de entender una frase estereotipada que se aplica a un grupo de personas determinadas, seguidoras de Jesús. Todo esto es lo que se dice de ellos. Ahora bien, ¿de quién eran hijos? El NT no se escribió en hebreo, sino en griego.

La habilidad de Jerónimo es importante, pero en el NT esto no le sirve, sí que hay la palabra hermano y primo (anepsios). Si los hermanos de Jesús tienen que ser primos, ¿por qué no usa “anepsios”? (Ej: Col 4,10). Veamos posibles interpretaciones:
a). Hch 1,14: Jerónimo[20] dijo que teníamos que entender hermanos como primos y primas.
b) Los hermanos y hermanas de Jesús serían hijos de José, pero de un matrimonio anterior al de María.
c) La interpretación de Helvidio. contemporáneo a San Jerónimo: Dice que los hermanos y hermanas de Jesús eran hijos de José y María, y nacidos después de Jesús.
4.2.2 CONSIDERACIONES GENERALES
a)      Identidad: En el texto de Mt hemos dicho 4 nombres: Jacob, José, Simón y Judas, y varias hermanas, aunque no dice el nombre.
b)      Actitud: Los hermanos de Jesús se presentan, hasta el momento de la resurrección, cada vez que se habla de los hermanos de Jesús lo hacen en abierta oposición:
c)      Lo menosprecian y no lo aceptan como profeta (Mt 13,57-58; Mc 6,4-6).
d)      Intentan entorpecer la labor y paralizarlo, porque consideran que es una locura (ni aún sus hermanos creían en él). Piensan que está loco, fuera de sí, que es una persona que ha perdido totalmente la cabeza (Mc 3,20-21).
e)      Quieren interrumpir su predicación (Mt 12,46).
f)       Después de la resurrección se produce un cambio radical. Entonces sí que quieren seguir a Jesús. (Hch 1,14). Jacobo, en Gal 1,18-19, ocupa un lugar importante.
Jerónimo da otro argumento. Cuando Jesús está en la cruz, Jn 19,26: 26 Cuando vio Jesús a su madre y al discípulo a quien él amaba, que estaba presente, dijo a su madre: -- Mujer, he ahí tu hijo. Dice San Jerónimo que sólo se lo pudo decir porque no tenía hermanos. Si hubiera tenido hermanos, lo lógico es que a ellos le hubiera confiado el cuidado de su madre. Jerónimo sigue diciendo que ningún texto del NT nos habla de ningún hijo de María que no sea Jesús, siempre dirá que María iba con su hijo Jesús, pero nunca mencionará otros hijos de María que no sea Jesús. Nadie llama a María madre más que Jesús, esto también es importante. El mundo protestante, por ejemplo, dice que eran hijos de José y de María, basándose en la palabra primogénito, diciendo que Jesús fue el primero de la lista. “Y no la conoció hasta que Jesús nació” (Mt 1,25). Puede dar seguridad a los cristianos de que Jesús es el hijo del Espíritu Santo. Después de que naciera Jesús podían haber tenido relaciones sexuales, pero de eso no se desprende que tuvieran hijos. Los católicos van mucho más allá, sacan a Mical, esposa de Saúl, que ya no tuvo hijos hasta su muerte.
Si eran hijos de María y de José, entonces eran forzosamente menores que Jesús. Esto choca totalmente contra las costumbres de la época (Talmud de Cohen, 281-287) dice que jamás los hermanos pequeños le dicen al mayor lo que tiene que hacer. El problema es que, además, lo tratan de loco, lo insultan, le dice que está fuera de sí, etc. No cuadra, no puede ser que sean hermanos pequeños los que hagan eso. La interpretación protestante no se puede aceptar. Además, no tiene lógica que se lo diga Juan, y a hijos carnales de ella no les diga nada.
Por lo tanto, la actitud que nosotros tenemos que ver es la de que los hermanos y hermanas de Jesús eran hijos de José de un anterior matrimonio al de María.[21]

4.2.3 ARGUMENTOS Y CONCLUSIONES
1. Todo el mundo conocía a Jesús como el hijo de José, porque lo asimilaban con los demás hijos de José. Pero los hijos de José nunca son llamados en los Evangelios hijos de María, cosa que sí que es llamado Jesús. Lc 3,23: Dice según se creía porque en realidad no era hijo de José. La Biblia también señala en Mt 1,25: 25 Pero no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito, y le puso por nombre Jesús. 
2. Después, cuando empieza el ministerio de Jesús, ya no se habla más de su padre. Pero su madre le sobrevive, apareciendo en Hch 1,14. María se llevaría 15 o 16 años de diferencia con Jesús. María, una vez viuda, debió pasar a vivir con su familia, que era la familia de José.[22] Pero tenemos que tener mucho cuidado, porque el mundo católico es especialmente sensible con María. Es difícil pensar que el seno materno que albergó al Hijo de Dios no albergó a otros hijos de Dios.
3. Jn revela la existencia de que María tenía una hermana. Jn 19,25: 25 Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, María mujer de Cleofás, y María Magdalena. Según Mt 27,56 y Mc 15,40, esta mujer tenía dos hijos, que coinciden con el nombre de los hermanos de Jesús. Si esto es así, dos de los llamados hermanos de Jesús en realidad serían primos. No sabemos si estamos hablando o no de las mismas personas. Mt 27,56: 56 Entre ellas estaban María Magdalena, María la madre de Jacobo y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo. Mc 15,40: 40 También había algunas mujeres mirando de lejos, entre las cuales estaban María Magdalena, María la madre de Jacobo el menor y de José, y Salomé,
4. Según Lc 6,14-16, se nombra que Jacobo y Judas eran hijos de Alfeo. Esto podría ser para aquella descripción que decía que podrían ser primos. Pero debemos creer en la afirmación de EGW que decía que eran hijos de José.

4.2.4        ASPECTO FÍSICO DE JESUS
Lo que podamos decir sería pura especulación. Era muy normal. Antonio Machín, que era negro, cubano, decía “pintor que pintas iglesias pinta un angelito negro”. En Jn 12,21, una gente se acercó a Felipe, queriendo ver al Mesías. El problema es que los datos que aportan los evangelios no nos solucionan nada. Diferentes concepciones a lo largo del tiempo: Arte bizantino, aterrador. Edad media, coronado. Barroco, agonizante y patético. Romanticismo, con tonos suaves, largas melenas, túnicas femeninas.
Tenía una fortaleza física envidiable. En un día subió de Jericó a Betania, salvando un desnivel de 1000 metros, cuesta arriba. La frase de Zaqueo que era pequeño de estatura se debe aplicar a Zaqueo, no a Jesús.

Los padres de la Iglesia presentan a Cristo miserable Is 53,2-3: 2 Subirá cual renuevo delante de él, como raíz de tierra seca. No hay hermosura en él, ni esplendor; lo veremos, más sin atractivo alguno para que lo apreciemos.  Clemente de Alejandría dice que era feo de rostro. Tertuliano decía que no tenía ningún atractivo ni perfección. Orígenes, dice que era pequeño, feo y desgarbado. Algunas tradiciones dicen que era leproso, otros cojos.
Sal 45,2-3: 2 Eres el más hermoso de los hijos de los hombres; la gracia se ha derramado en tus labios; por tanto, Dios te ha bendecido para siempre.  3 Ciñe tu espada sobre el muslo, valiente, con tu gloria y majestad.  Jesús, según Crisóstomo, decía que era el más bello de toda la tierra. Andrés, Metropolitano de Creta, decía que Jesús era de cejas unidas, un poco encorvado. San Nicéforo, lleno de majestad en su rostro, el cuál era pálido y aceitunado. San Epifanio dice que Jesús medía 1,75, ojos verdes, tez trigueña, cejas negras. Era el vivo retrato de su madre.
Públio Léntulo hace una descripción apócrifa: Rostro venerable, cabellos de color avellana, divididos en dos sobre su cabeza al estilo de las gentes de allí. Barba abundante e intacta. Aspecto sencillez y madurez. No se le ve reír nunca. Porte esbelto y firme. 
1 Jn 3,2: 2 “Amados, ahora somos hijos de Dios y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser; pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque lo veremos tal como él es. Lo importante es quedarnos con esa promesa. Cuando él venga, yo seré semejante a Jesús para siempre.”

4.2.5 EL BAUTISMO DE JESUS
Considerar la vida de Jesús previamente. A los 30 años deja la carpintería y ¿por qué necesitaría Jesús bautizarse? ¿Cuáles eran los significados del “bautismo al otro lado del Jordán”?[23]
¿Por qué se bautiza Jesús? Veamos algunas explicaciones:
a)      Explicación naturalista. De forma natural Jesús necesita el bautismo como todos los demás. Dios lo adopta.[24]
b)      Explicación sacramental. Jesús al sumergirse transmite al evento un rasgo sacramental.[25]
c)      Otras explicaciones: (Ejemplo a seguir, histórica, explicación de Dan 9.25, explicaciones teológicas.
Jesús no necesita del bautismo, pero asume nuestra condición y nos enseña el ungimiento. La redención es múltiple. (Mc 3.15) y la teología no está cerrada, es una fe que intenta comprender.[26]
Entre el bautismo de Juan y el de Jesús no debió transcurrir mucho tiempo:
Lc señala diversos sincronismos: Emperador Tiberio (muerto Augusto), Poncio Pilato (gobernador de Judea), gobernadores y tetrarcas de la región, sumos sacerdotes. Augusto muere el 19-08-767 a.e.c. Esto es el 14 dC. El año 15º de Tiberio, 14 + 15 = 29. ¿Cómo se explica esto? Por los años en que Tiberio fue corregente. El año 1º de Tiberio, suponiendo que Augusto muere el 767, se cumple el 19-08 del 768. Augusto asocia a Tiberio a su reinado, y por lo tanto actúa como corregente, dos años antes. En realidad, él asoció a Tiberio dos años antes, por tanto, el año 765.
Considerar la obra de Juan el bautista importa para comprender a Jesús. Lc 3,3: 3 Y él fue por toda la región contigua al Jordán predicando el bautismo del arrepentimiento para perdón de pecados, la persona de Juan es importantísima. Prueba de ello es que tanto su persona como su predicación son recogidas por los cuatro evangelistas. Todos dicen cuál era su predicación y persona. [27]Mc 1 habla de la vida que Jn el Bautista había llevado con anterioridad. Vida austera y solitaria.

Nada hacía pensar que estuviera en la secta de los esenios. La Palabra de Dios vino sobre Juan. Comienza preparando el camino del Señor: Arrepentíos porque el reino de los cielos se ha acercado. Exige, de todos aquellos que acuden a él, dos datos: el bautismo y la franca confesión de los pecados cometidos.
A los fariseos, que eran los que le tentaban totalmente la ortodoxia religiosa, le dicen que tiene que cambiar. Juan les contesta: “Generación de víboras”, aunque era un insulto mucho más suave que el de ahora.[28]
Juan tiene otro camino. Dice que pueden brotar hijos de Abraham debajo de las piedras. Mt 3,9 Por tanto, Juan no se estaba saliendo del marco del judaísmo, sino que su novedad consistía en que pedía estos dos requisitos para prepararse para el reino de Dios, inminente. Este reino mira al Espíritu, y en eso se diferenciaba Juan de los reinos temporales, anunciado por los predicadores de su época. La predicación de Juan era apreciada.
Las multitudes que acudían a él iban creciendo, y empezaba a crecer la pregunta de si ese profeta podría ser o no el Mesías, porque su predicación era distinta, e impresionaba a la gente. Pero Juan corta en seco esta pregunta, y con una declaración neta y precisa dice que no es el Mesías, sino que después de él viene Alguien más grande que él. Juan dice que practicaba la inmersión, únicamente en agua, pero llegaría Uno más poderoso que él que practicaría la inmersión en Espíritu Santo y fuego. Un día, junto a la multitud, se presentó también Jesús. Llegaba de Nazaret, porque la fama había llegado hasta ahí. Hasta el bautismo, Juan no conocía a Jesús. Pero Jesús, según DTG, p. 84, sí que había oído hablar de Juan, y del bautismo que estaba haciendo. Marchó desde Nazaret hasta donde estaba Juan para ya nunca más volver a su trabajo.
Cuando llegó allí, según Mt 3, Juan se le oponía. Juan, por revelación, sin conocer a Jesús, le había sido revelado que vendría un Mesías, y creía en el Mesías. Además, se le había revelado a él, en dos ocasiones, que Jesús iría a recibir el bautismo, y que además recibiría una señal que le distinguiría.
Cuando Jesús se presenta ante él para ser bautizado, entonces Juan se le oponía porque había recibido estas visiones, y le dice: Yo necesito ser bautizado por ti, ¿cómo tú vienes a mí? Juan, como pecador que se siente, siente la necesidad de ser perdonado, siente la necesidad de ser bautizado por Jesús. Esto es muy importante, porque si uno no siente necesidad de un Salvador, tampoco tiene el deseo de recibir misericordia, y el cielo puede hacer muy poco a favor de la persona.
Delante de Jesús, Juan experimenta un profundo sentimiento de humildad, no se siente capaz de administrar perdón. ¿Cómo lo iba a hacer, con aquel que no tenía pecado? A Juan le parecía indebido, porque no comprendía que Cristo había venido a implantar un modelo. Jesús le dijo una frase enigmática: Deja que cumplamos toda justicia. Jesús no podía ser bautizado como reconocimiento a todos sus pecados. Pero como ejemplo, era necesario que Cristo aceptara el bautismo. Juan siguió predicando sinceramente la verdad. Esto lo llevó a la cárcel de Maqueronte, donde perdió la vida. Juan el Bautista se atrevió a denunciar un mandamiento, y eso también está en la Biblia. A Juan le cortaron la cabeza por no transigir con lo que es una violación grave del mandamiento. Eso no quita que no seamos misericordiosos con las personas, pero ojo con confundir la misericordia con la justificación de cualquier tipo de actos. Juan murió por decir la verdad. Jesús, cuando se enteró que murió, dijo: De todos los nacidos de mujer, no hay otro mayor que Juan el Bautista.

4.2.6 LOS APÓSTOLES
Discípulo en latín es disciplina, lo que haces es para aprender, alguien que aprende, seguidor del maestro. Jesús tiene muchos discípulos. (Jn 1.40) No todos llegan a Jesús del mismo modo, no hay un solo método.
Betsaida y Nazaret son rivales. Jesús escoge un grupo específico dentro de los doce. (Pedro, Santiago y Juan) y los distingue. Las mujeres nunca fueron excluidas. Los apóstoles no eran necesariamente pobres e incultos, la casa del aposento alto o Cafernaúm es un palacio y responde a alguien con gran poder adquisitivo.

4.2.7 MARÍA, LA MADRE DE JESÚS Y LAS GENELOGÍAS
Educar al encarnado creador es una responsabilidad muy grande. La mujer es esposa y madre, de la tribu de Judá. Ella da palomas, símbolo de pobreza. Lc la menciona en su genealogía, cuñada o hermana de Cleofás. Su edad es imposible saberlo, pero las tradiciones hablan incluso de una edad muy temprana (virginidad)
Su prima y el ángel (Lc 1.28) le dan un mensaje especial. Ella conoce la Escritura, el magníficat, cantos navideños (Lc 1.46). Tres meses pasa con su tía muy lejos de su hogar, quizá para evitar los “comentarios” de su embarazo, o bien para ayudar a su tía
Aparece como desposada en el Evangelio. No cohabitan (debe pasar un tiempo desde desposarse hasta el acto sexual). José decide no aplicar su derecho del repudio, sino que lo vive en secreto, informal, pero en un gran acto de amor.
Como madre María decide (Lc 2.1-7) inscribirse y cumple los ritos.[29] Si es impura es inaccesible. En (Lc 2.39 y Jn 2.12) da uno de los grandes consejos. María protege a Jesús en ocasiones. (Mc 3.20) es un ejemplo también de proteccionismo sobre Jesús.
Las genealogías eran muy importantes, Jesús no podría ser aceptado como Mesías si no era descendiente de Abraham, de David. Mt. Agrupa 3 grupos de 14 generaciones. Para los judíos era muy importante porque se interesaban en la geometría (el cálculo de los valores numéricos) en hebreo las letras tienen valor numérico. No deja de ser algo esotérico. En Mateo 14 se escribe como David, tres veces 14 generaciones, tres veces hijo de David. (para nosotros algo sin importancia) Mateo incluye algo sorprendente, había los que no aceptaban a Jesús como Mesías porque había nacido de forma ilegal. Mateo incluye a Tamar (incesto) Rahab, Rut, Mateo afirma a que Dios trabajo con quienes se dejaron encontrar, no con un linaje santo e impecable.


4.2.8 JESÚS COMO MAESTRO
Jesús regresad el desierto y deja su profesión[30] de “hacer casas” para “hacer iglesias”. Los discípulos le llamaran “Rabí”. Un maestro trabaja y por las tardes enseña. ¿Dónde vive Jesús? Veamos ls hipótesis:
a)      Una cueva.
b)      Cobertizos del Jordán con cañas.
c)      Por su profesión dispondría de una tienda de campaña, tensando la lona.
Se quedaron con él y le llamaron “maestro” y demostró la diferencia entre profesor, maestro y educador. Los maestros de Israel enseñaban en el hogar, en la sinagoga tras el exilio. Los medios de enseñanza, la transmisión era oral, comentaban oralmente comentarios sobre la ley. Escriben tras la dispersión judía la Misná, la tradición oral pasada a la escritura y entonces aparece el Talmud. No hay libros, de maestro a discípulo, la memorización es clave, la repetición con técnicas como la numerología, el ritmo.
Jesús conoce la literatura de la época. No está al margen del mundo y es eminentemente práctico. Es realista además de sencillo.[31]Busca siempre el bien mayor y la finalidad de su enseñanza es cambiar al ser humano. Observa la naturaleza (Lc 12.54) y su pedagogía está bien informada y bien documentada. Está en contacto con la vida cotidiana, sabe el precio y conoce la actualidad. (Lc 12.6,7) (Lc16) conoce el folklore, adapta un cuento egipcio, pero es original y utiliza muchas ilustraciones. Sus grandes principios son únicos y hay una gran coherencia. Jesús era lo que enseñaba. Es exitoso contando historias.
4.2.9 LAS TENTACIONES DE JESUS
Sólo hay 3 evangelistas que hablan de ellos: Mt 4,1-11; Mc 1,12-13; Lc 4,1-13. Posiblemente Jesús no sólo fue tentado en estas tres tentaciones. Jesús decide, antes de iniciar su ministerio público, hacer un periodo de preparación de 40 días. Moisés tuvo también un ayuno en el Monte Sinaí antes de recibir la ley, que duró 40 días. Elías, 1 R 19,8 8 Se levantó, pues, comió y bebió. Fortalecido con aquella comida anduvo cuarenta días y cuarenta noches hasta Horeb, el monte de Dios., también. No se trata de una cifra irreal, no es ni simbólico ni ritual, al estilo árabe del Ramadán.
Jesús, dice el texto bíblico, fue llevado por el espíritu al desierto para allí ser tentado por el diablo. Muchos han traducido que Jesús fue allí en espíritu, como queriendo decir que las tentaciones ocurrieron sólo en la mente de Jesús. El verbo es anago, en voz pasiva, que significa llevado por el Espíritu y guiado de cerca. Jesús en todo momento tuvo el espíritu a su lado. El Espíritu está presente en Jesús y nunca lo abandona.
EGW, DTG, pp. 91-92: Jesús tomó sobre si la naturaleza humana, y con ella la posibilidad de ceder ante el pecado, de caer. “Pero nuestro Salvador tomó la humanidad con todo su pasivo. Se vistió de la naturaleza humana, con la posibilidad de ceder a la tentación. No tenemos que soportar nada que él no haya soportado.”
Mc no habla de las tentaciones, no las cita, y sólo tenemos las de Mt y Lc. El verbo es tentar con la posibilidad de pecar. No tomó carne de pecado, sino la naturaleza de la carne de pecado.   Mt 4,3: Fue el diablo el que fue a Jesús. Vino (proserjomai) el tentador a él. Es el diablo quien va a Jesús, no al revés. Esta palabra siempre se emplea cuando alguien intenta hacer caer a alguien. La emplea el diablo, enemigos de Jesús, y sólo una vez la empleó Jesús con Felipe, con los 40 denarios.
“Sin embargo, a ese mundo donde Satanás pretendía dominar, permitió Dios que bajase su Hijo, como niño impotente, sujeto a la debilidad humana. Le dejó arrostrar los peligros de la vida en común con toda alma humana, pelear la batalla como la debe pelear cada hijo de la familia humana, aun a riesgo de sufrir la derrota y la pérdida eterna.” Sólo así puede decirse que Jesús fue tentado en todo, pero sin pecado.[32]

CBA, t V, p. 302: “El trabajar demasiado, dejar de hacer ejercicio, comer mal, dormir poco, o hacer cualquier cosa que disminuya la viveza intelectual o el control de las emociones, tiende a abrir el camino para que el maligno penetre en el alma.  El albergar pensamientos de desánimo, derrota o resentimiento tiene el mismo efecto.  Debemos poner nuestros afectos y nuestros pensamientos en las cosas de arriba (Col. 3:2), y llenar la mente con lo verdadero, lo honesto, lo puro, lo amable (Fil. 4:8).  Debemos someter el cuerpo a las leyes de nuestro ser físico, porque es imposible apreciar plenamente las cosas eternas si vivimos violando las leyes naturales que gobiernan nuestro ser.”
PRIMERA TENTACION
Si eres hijo de Dios. Satanás tiene el don de la ubicuidad. Satanás había usado la voz del cielo en el bautismo, pero ahora pide demostraciones. En varias ocasiones a Jesús se le pidió que hiciera demostraciones (Mt 12,38; 16,1; Jn 2,18; 6,30). Pero en todas, cada vez que se lo decían, Jesús se niega. Se niega a realizar milagros cuando se le desafía a hacerlos. Nada de beneficio propio o cuando la solución puede estar al alcance de los recursos humanos.
“Haz que estas piedras se conviertan en pan.” ¿Qué es el pan?  El pan representa la naturaleza física del hombre, la filosofía materialista de la vida. También se incluyen aquí las tentaciones sexuales, trabajar en sábado. La tentación de Satanás era que satisficiera su hambre sin tener en cuenta la voluntad de Dios. Jesús se revela ante Satanás como un conocedor profundo de la Escritura.  Jn 4,34: 34 Jesús les dijo: -- Mi comida es que haga la voluntad del que me envió y que acabe su obra. En las dos primeras tentaciones, según lo registra Mateo, Satanás aparece bajo la figura de un ángel de luz. Pero en la tercera le exige abiertamente que lo adore.
SEGUNDA TENTACION
Lo lleva a la Santa Ciudad: Es sinónimo de Jerusalén. Is 48,2; 52,1; Mt 27,53: Is 48,2: 2 Sin embargo, de la santa ciudad se nombran y confían en el Dios de Israel, cuyo nombre es Jehová de los ejércitos. Jesús fue tentado en todo: Quiere decir variada e intensamente. Según la mentalidad hebrea, la persona es unitaria. El pecado lo llevamos en el cuerpo. El contraveneno, el Espíritu Santo, te hace de otra manera. Jerusalén, en el pináculo del templo. El pórtico de Salomón se unía con el pórtico real. Si él era Hijo de Dios, podría ser una demostración espléndida ante el pueblo si se arroja al vacío y no se estrella. El Midrás Peshita Rabali, comentario rabínico, decía que cuando el Mesías se revelara, vendría, pasaría por el techo del Lugar Santo y aparecería de improvisto entre la gente. Satanás le ofrecía: No te va a pasar nada, hazlo. ¿Cómo había despachado Jesús a Satanás en la primera tentación? Escrito Está. Sal 91,11-12: 11 pues a sus ángeles mandará acerca de ti, que te guarden en todos tus caminos.  12 En las manos te llevarán para que tu pie no tropiece en piedra.[33]
Jesús cita otro pasaje Bíblico: Dt 6,16-25: 16 "No tentaréis a Jehová, vuestro Dios, como lo tentasteis en Masah. Le muestra en qué condiciones se va a producir. No sabemos cuánto tiempo ni cómo Satanás tentó a Jesús.
TERCERA TENTACIÓN
Ocurre en un lugar desconocido. Algunos han sugerido que podría haber sido el Monte Nebo (800m). Desde allí Moisés vio la Tierra Prometida. Ex 34,1-4.[34]
Lc 4,5: “en stigmen jronon”, en un abrir y cerrar de ojos. Le dice: Todo esto te daré si te postras ante mí y me adoras. Aquí ya se está quitando la careta. La humanidad estaba cautiva de Satanás. Satanás estaba dispuesto a retirarse sin la necesidad de que Jesús muriera. Hay que ser atrevido porque incluso Pedro intentó adorar a un ángel. Pero comete otra torpeza. No puedes dar algo que no sea tuyo. Los reinos de Dios no le pertenecían a nadie más que a Jesús. Is 37,16: 16 "Jehová de los ejércitos, Dios de Israel, que moras entre los querubines, solo tú eres Dios de todos los reinos de la tierra; tú hiciste los cielos y la tierra.  En tiempos de San Anselmo, obispo en Canterbury, desarrolló una teología del rescate, que durante mucho tiempo influyó en las mentes católicas. Según esta teoría, el universo es un gran campo de batalla, entre el bien y el mal. Los hombres pierden y pasan a ser de Satanás. Dios decide rescatar al hombre, y lo hace pagando un rescate, la vida de su propio Hijo, entregando a Jesús. Pero esta teoría es falsa. Dios no paga ningún rescate a Satanás. Si fuera así, Dios no estaría más que cumpliendo las cláusulas de un negocio. El pago es ante sí mismo, ante el propio hombre, que no puede pagar la culpa. Esta teoría ha influido muchísimo, porque a partir de ahora, todo lo que tenga que ver con la salvación ha influido mucho: clavos, corona, etc. 2 Cr 20,6: 6 dijo: "Jehová, Dios de nuestros padres, ¿no eres tú Dios en los cielos, y dominas sobre todos los reinos de las naciones? ¿No está en tu mano tal fuerza y poder que no hay quien te resista? En definitiva, Satanás trató a Jesús como si Jesús hubiera venido a ganarse un título. Jesús le dice: Vete, y una vez ocurre esto, Jesús es servido por los ángeles. Lc 4,13: 13 Cuando acabó toda tentación el diablo, se apartó de él por un tiempo. Recordemos que sólo fue un tiempo, porque después volvió a molestarle. 
Jesús fue llevado por el Espíritu de Dios para ser tentado por el pecado. Lo de “para ser tentado por el diablo” es una expresión idiomática donde el escritor se adelanta un poco. Es lo que se llama el presente predictivo: Es un presente que te está dando un futuro porque lo conoce el narrador que está presente en la historia.

ORDEN DE LAS TENTACIONES
El mejor orden es el orden de Mateo, Además coincide con el del Espíritu de Profecía. No tenemos noticia de que nadie estuviera presente en las tentaciones, sólo Jesús y los ángeles. Lc, que investiga por tradición escrita, las puso en el orden que él tiene sin que eso quiera decir que fuera así. Lc simplemente las describe y lo que tiene interés es en decir que Jesús, lleno del Espíritu Santo, fue llevado por el Espíritu al desierto, y finaliza en Lc 4,14: 14 Jesús volvió en el poder del Espíritu a Galilea, y se difundió su fama por toda la tierra de alrededor. Además, posiblemente las tentaciones no ocurrieron una sola vez, sino más de una vez a lo largo de su ministerio. Las de Mt son más lógicas por el razonamiento lógico que se presenta.
Lucas narra las tentaciones. Posiblemente la segunda de las tentaciones, Lc la puso en último lugar. La inspiración no tiene por qué ponernos las cosas en el orden en que sucedieron. En Lc, entre tentaciones, encontramos kai, y eso no indica sucesión lógica. Cuando leemos en Mt, entonces sí que aquí las tentaciones son introducidas de otra manera. Mt dice que el diablo le dejó, y Lc dice que le dejó por un tiempo.
En resumen, la primera tentación es la autonomía e independencia de Dios. La segunda es la vanagloria de la vida. La tercera tentación es cómo gobernar el mundo sin morir en la cruz.
DTG, p. 91: “Llevando sobre sí el terrible peso de los pecados del mundo, Cristo resistió la prueba del apetito, del amor al mundo, y del amor a la ostentación que conduce a la presunción. Estas fueron las tentaciones que vencieron a Adán y Eva, y que tan fácilmente nos vencen a nosotros.”
Stg 1,12: 12 Bienaventurado el hombre que soporta la tentación, porque cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida que Dios ha prometido a los que lo aman.
Cristo vino para hacernos a nosotros participantes de la naturaleza divina. Mientras estemos unidos con él en la fe, el pecado no tendrá ningún dominio sobre nosotros.
1 Jn 3,2: 2 Amados, ahora somos hijos de Dios y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser; pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque lo veremos tal como él es.

4.2.10 LOS MILAGROS DE JESÚS
EGW, DTG p. 334: “Cristo no realizó nunca un milagro que no fuese para suplir una necesidad verdadera,”
Ibíd.: “Si los hombres fuesen hoy sencillos en sus costumbres, y viviesen en armonía con las leyes de la naturaleza, como Adán y Eva en el principio, habría abundante provisión para las necesidades de la familia humana. Habría menos necesidades imaginarias, y más oportunidades de trabajar en las cosas de Dios. Pero el egoísmo y la complacencia del gusto antinatural han producido pecado y miseria en el mundo, por los excesos de un lado, y por la carencia del otro.”
El propósito de un milagro sólo se puede comprender cuando los hombres reconocen que sus necesidades superan a su sabiduría. Es decir, un milagro de Dios no puede darse si los hombres pueden lograr el favor de Dios por sí mismos.
·         CONDICIONES QUE DEBEN DARSE
1. Debe haber un profundo sentido de la necesidad.
2. Luego creer que Dios puede proporcionar el milagro, o esa ayuda que yo necesito tan desesperadamente.
3. Creer que él la va a proporcionar.
4. Debe existir también un ferviente deseo y un intenso anhelo de que Dios supla esa necesidad.
5. Debe haber una disposición de corazón, y de la mente, para avanzar por fe en armonía con todo lo que Dios pide al hombre.
6. Debemos tener la disposición para ordenar su vida desde ese momento de acuerdo con los principios del reino de Dios y disposición a dar testimonio de Dios y de su reino.                      
Los milagros de Jesús fueron un testimonio de su misión divina como Salvador de la humanidad. También dieron validez a su mensaje. Jesús se refirió muchas veces a sus milagros como una evidencia de su autoridad divina, de su mesianismo.

Mt 11,20-23: 20 Entonces comenzó a reconvenir a las ciudades en las cuales había hecho muchos de sus milagros, porque no se habían arrepentido, diciendo:  21 "¡Ay de ti, Corazón! ¡Ay de ti, Betsaida!, porque si en Tiro y en Sidón se hubieran hecho los milagros que han sido hechos en vosotras, tiempo hace que en vestidos ásperos y ceniza se habrían arrepentido.  22 Por tanto os digo que en el día del juicio será más tolerable el castigo para Tiro y para Sidón que para vosotras.  23 Y tú, Cafernaúm, que eres levantada hasta el cielo, hasta el Hades serás abatida, porque si en Sodoma se hubieran hecho los milagros que han sido hechos en ti, habría permanecido hasta el día de hoy.
La gente no entendió que Jesús hacía esto a favor de la humanidad, y estas ciudades no lo reconocieron. No se encuentra ningún milagro realizado en estas ciudades. 
Jn 5,36: 36 Pero yo tengo un testimonio mayor que el de Juan: las obras que el Padre me dio para que cumpliera, las mismas obras que yo hago, dan testimonio de mí, de que el Padre me ha enviado. Jn 10,25: 25 Jesús les respondió: -- Os lo he dicho, y no creéis. Las obras que yo hago en nombre de mi Padre, ellas dan testimonio de mí; Los milagros de Cristo no solo contribuyeron de manera general a la consecución de ese propósito, sino que cada uno de los milagros tiene un significado en sí mismos.[35]
Jn 11,42: 42 Yo sé que siempre me oyes; pero lo dije por causa de la multitud que está alrededor, para que crean que tú me has enviado
·         LA NATURALEZA Y EL PROPÓSITO DE LOS MILAGROS
Cada milagro tiene un propósito y unos resultados. ¿Puede Dios violar sus leyes? Lo que nosotros llamamos milagro es de origen latino. “Miraculum” quiere decir un objeto de admiración, una cosa admirable, algo asombroso. En griego, las palabras son distintas: “dinamis”, que significa algo muy fuerte y grande (la palabra más parecida es “dinamita” en español).
Jesús, antes de marchar, dijo: recibiréis el poder rompedor del Espíritu Santo. De ahí que cualquier proyecto que se haga en la Iglesia que no vaya acompañado del poder del Espíritu Santo está destinado al fracaso[36]. Entre la negación de Pedro y Pentecostés sólo pasaron 50 días. Pero en Hch 4,13: 13 Entonces viendo la valentía de Pedro y de Juan, y sabiendo que eran hombres sin letras y del vulgo, se admiraban; y les reconocían que habían estado con Jesús. Aquí reconocen a Pedro porque está realmente convertido y convencido. ¿La transformación del Espíritu Santo necesita años? Aparentemente no, porque la doctrina la tenemos. No estamos seguros de tener el Espíritu Santo. Unos 20 años después de ocurrir esto, Pablo decía: Ro 1,8: 8 Primeramente doy gracias a mi Dios, mediante Jesucristo, por todos vosotros, porque vuestra fe se divulga por todo el mundo. Se refiere a todo el mundo conocido. Col 1,23: 23 Pero es necesario que permanezcáis fundados y firmes en la fe, sin moveros de la esperanza del evangelio que habéis oído, el cual se predica en toda la creación que está debajo del cielo y del cual yo, Pablo, fui hecho ministro.[37]    Cuando Jesús habla de sí mismo y de sus milagros, emplea otra palabra: “erga”, son obras del Padre. Estos matices son interesantes. El Diccionario RAE define milagro como el acto del poder divino superior al orden natural, y superior a las fuerzas humanas. Otras enciclopedias dicen que milagro es una intervención extraordinaria de la providencia en el orden natural de las cosas. Otros dicen que es un suceso ocurrido fuera del orden y de las leyes naturales, cuya causa excede el poder de la naturaleza creada.
Todas estas definiciones tienen un denominador común: es algo fuera de lo normal y es inexplicable. ¿Por qué? Porque las limitaciones del conocimiento del ser humano impiden darle una explicación racional. ¿Hay milagro para Dios? Dios no está limitado por el conocimiento. Su comprensión y conocimiento son infinitos. La apariencia milagrosa de ciertos fenómenos naturales no radica tanto en esos fenómenos como en la comprensión humana de esos fenómenos, que es limitada.
El suceso es objetivo, pero la apariencia es milagrosa. A medida que aumentan el conocimiento y la comprensión de los hombres, ha habido muchos sucesos que antes parecían milagrosos que ahora dejan de serlo. Cuando se inventó la imprenta, en algunos lugares algunos tuvieron que pasar por la Inquisición, pagando su “locura”. Los milagros de nuestro Señor significan la acción de un poder completamente desconocido por el hombre que producen resultados que hoy no se pueden explicar, pero que no son una violación de las leyes naturales. Hay leyes de la naturaleza superior que modifican y contrarrestan una naturaleza inferior. El sol, en la evaporación, también hace milagros. Variaciones de una ley natural.  Un milagro de curación, ¿es mayor que el milagro de una vida transformada? No. Dios actúa en cada uno de ellos de forma que no podemos entender a través de leyes naturales, pero Dios actúa por medio de ello para nuestro bien. La paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús (Ro 6,23). Cristo no ejerció nada para satisfacer curiosidad ociosa o para demostrar que tenía la facultad de proceder así. Hizo los milagros para beneficiar siempre a otros, para contribuir al bienestar de las personas, y de esa manera procuraba que los hombres estuvieran siempre seguros del amor y la simpatía. Esa obra de Cristo a favor de los hombres tenía como propósito ayudarles a comprender el aprecio por las cosas buenas, y que Dios puede suplir, cuando andamos con él, necesidades que nosotros no podemos.
EJEMPLOS DE MILAGROS
Por ejemplo, el paralítico de Capernaun fue curado también de su parálisis espiritual. El ciego de Siloé disfrutó la restauración de su vista natural y también de la espiritual. El ciego Bartimeo recibió la vista y al final hay cinco palabras que pasan desapercibidas. Parece que el milagro acaba allí. Pero Mc añade: “Y seguía a Jesús en el camino”.
El pan que se dio a los 5000 tenía el propósito de conducirlos al Pan de Vida. En Jn 6,26-35 dice que Cristo es el pan de vida. La resurrección de Lázaro demostró el poder de Cristo para impartir vida a todos los que creen en él. También sirvió para infundir vida espiritual a aquellos que están espiritualmente muertos.
Cada milagro estaba destinado a conducir a la gente al Árbol de la Vida, cuyas hojas son la sanidad de todas las naciones. Los milagros de Jesús testificaban de Jesús como Salvador de la humanidad, y daban validez a su mensaje. Por eso mucha gente reconoció su divinidad. Recordemos que Jesús dijo que sus obras las puede hacer cualquier ser humano, salvo el morir por todos.
Cuando la vida del que hace milagros no se corresponde con la verdad cristiana, estamos ante el error. La espectacularidad de los milagros depende del grado de fe con el que uno se acerca. Pero Dios no ha puesto en las personas el don de milagros como antes. Por otra parte, hoy disponemos de medios técnicos capaces de dar la predicación en pocos días en todo el mundo, a nivel general o a nivel particular. 1 Pe 5,8: 8 Sed sobrios y velad, porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar.

5.     OTRAS FUENTES HISTÓRICAS SOBRE JESÚS

Fuera de los evangelios no hay muchos datos sobre Jesús ¿Por qué? En el incendio de Roma se quemaron crónicas importantes, pero esa no es la razón. Jesús nunca llegó a ser en vida un personaje de la talla de Julio César u otros. Su fama, estando en vida, no se difundió muy lejos de Palestina. Para los judíos, Jesús era un problema, pero no para los romanos. Los romanos no tenían intención de hacer propaganda a alguien que no les interesaba.[38] ¿Por qué podemos considerar como los evangelios como documentos históricos?
1.      Los evangelios contienen innumerables fuentes históricas y geográficas
Cuando los evangelistas escriben, lo describen tal como ellos vieron. En el año 70 DC, Palestina cambia mucha. Las referencias sobre los herodianos prueba que alguien que era judío o no, escribió en aquella época, y no en otra época posterior al siglo I. Las referencias sobre el templo en el patio de los gentíos.
David Flusser, judío especialista en el siglo I, le da mucha importancia a que escritores tardíos no podrían inventar todas estas historias. Ej: La dracma perdida…T. A. Robinson
Gerhardsson (Memoria y manuscrito): estudio con tribus bereberes y como las tradiciones pueden mantenerse en el tiempo. Los años que pasaron entre los hechos ocurridos y cuando fueron escritos no hay tiempo suficiente para ser olvidado.
A)     FUENTES NO CRISTIANAS
TÁCITO
Cuenta en los Anales (XV,44) la vida de Nerón y dice que se acusó a los cristianos, seguidores de Cristo, del incendio de Roma.
LUCIANO, contemporáneo de Tácito dice: el hombre que fue crucificado en Palestina por iniciar un nuevo culto…
ADRIANO dijo: los cristianos adoran uno solo Dios y lo confunden con Serapis.
MARA BAR SERAPION (grafito de 73 DC): dice que provecho sacaron los judíos por matar a su rey sabio siendo que desde entonces les fue quitado el reino.
SUETONIO
Escribió entre finales del s. I y principios del s.II d.C. Dice que los judíos producían tumultos instigados por Chrestus. (Vida de los doce Césares-Vida de Claudio VI, 25 y Vida de Nerón, VI, 16-19)
PLINIO EL JOVEN
Gobernador de Bitinia (111-113 d.C.) en tiempos de Trajano. En sus cartas, X, carta de Plinio a Trajano, habla de lo que hacen los cristianos y Trajano le contesta dándole su parecer.
B)     FUENTES JUDIAS
FLAVIO JOSEFO
Es un autor importantísimo porque es judío y vivió ciertos hechos de manera muy directa. En Antigüedades Judías XVIII, 3, 3 habla de Cristo y en Antigüedades Judías XX, 9,1 habla de un hermano de Jesús, llamado el Cristo: Santiago. Las citas de Flavio Josefo son polémicas, pero no hay pruebas importantes para refutarlas. Contemporáneo de Pablo en el libro Antigüedades Judaicas XVIII: es texto que tiene muchas interpolaciones. Parece que fue manipulado por la iglesia católica en la edad media. Josefo habla sobre Cristo. Habla sobre Santiago, llamado el hermano de aquel llamado Cristo. Talmud en Sanedrín 43 A dice: en el día de la preparación de la pascua se crucificó a Yeshúa….
EL TALMUD
Tiene dos versiones: A.- El Talmud Palestiniense. Las escuelas rabínicas de Palestina desarrollaron su propia interpretación de la Mishnah, la compilación de leyes judías formulada por Rabí Judá el Príncipe hacia el 200 d.C., y compusieron el Talmud Palestiniense, que abarca la Mishnah y la Gemara (“comentario”) sobre aquella, aproximadamente el año 400 d.C. B.- El Talmud Babilónico. Paralelamente a la labor desarrollada en Palestina, las escuelas rabínicas establecidas en Babilonia compusieron su Talmud, el Talmud Babilónico, en torno al año 500 d.C. Hay pasajes en los que se conservan referencias relativamente tardías a Jesús, pero otras pueden considerarse temáticas, es decir, anteriores a la Mishnah. Tratado Sanedrín 43a y Tratado Sanedrín 107b hablan de Jesús negativamente, pero hablan de él.
C)    FUENTES CRISTIANAS:
CLEMENTE DE ROMA (88-97d C)
Habla de los suplicios de los cristianos y especialmente el de Pedro y Pablo (Epístola a los Corintios, I, 5-7).
IGNACIO DE ANTIOQUÍA (+ 110 dC)
Dice que no le importa morir por Cristo (Epístola a los Romanos, IV,5).
EUSEBIO DE CESAREA (265-340)
Autor de la famosa obra Historia Eclesiástica. Habla de diversas persecuciones contra los cristianos (v.1,4-8; VIII, 2, 4-5) y recoge fragmentos de Julio Africano Sexto (160-240 d.C.) quien a su vez cita a Thallo el Samaritano (50 d.C.) quien decía que las tinieblas que aparecieron en la muerte de Jesús era un fenómeno natural.

6.     LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS

Apócrifo lo usaban los Padres de la Iglesia para hablar de la literatura escondida, secreta, sumergida. En español tiene una connotación negativa. Los evangelios apócrifos surgen por el deseo de escuchar cosas nuevas. Apócrifo significa: escondido, no oficial. Canon significa: medida, vara de medir, regla, ley. El AT era llamado de canon. Los escritos que se consideraban fidedignos. En 2 Pedro 3:15-16 Pedro considera los escritos de Pablo como Escrituras.
San Jerónimo, un gran biblista, empezó a acotar el término, y llamaba apócrifos no a la literatura agnóstica, sino a todos aquellos libros que no formaban parte del canon bíblico.
Desde el s XVI, los protestantes llaman apócrifos a los libros que presenta la LXX, pero los católicos, a esos libros de la LXX, en sus libros los llama deuterocanónicos. Según ellos, el primer canon es el que había, pero en Trento, que es la reacción del catolicismo con el protestantismo, como el católico no podía discutir sus teorías con el primer canon, los usan les llaman así.
En cuanto a los libros que los católicos consideran también no aptos para leer, los consideran pseudoepigráficos. Querían saber más sobre Jesús, su apariencia física, el culto a María.
Los evangelios fueron tan sobrios en cuanto a los relatos sobre Jesús y descripción sobre él que suscitó la creatividad inventiva de las personas.
Nadie le chocó los relatos de los evangelistas porque era todo cierto. El problema viene de Alejandría, al añadirse estos libros a la LXX. Jesús nunca citó estos libros añadidos. La LXX recordemos que es del AT. En el NT nadie tiene duda de los libros canónicos.
Hay evangelios, cartas apócrifas y epístolas apócrifas.
Nos dan pocos detalles sobre cómo era Jesús. Los cultos del mediterráneo adoraban a dioses femeninos y de ahí el interés por algunas figuras “mujeres” y algunos evangelios sobre ellas. La fantasía y la imaginación surgen. Tras la primera generación, el Evangelio real deja de existir y por eso, después está lleno de anacronismos, en donde ni los nombres se ajustan y a nadie le sorprendían los datos relatados por esos evangelios. Querían saber más sobre Jesús, su apariencia física, el culto a María.
Los creyentes pueden estar en Roma, en Egipto o en Asia menor y los evangelios reales conviven con escritos apócrifos.[39]Los evangelios fueron tan sobrios en cuanto a los relatos sobre Jesús y descripción sobre él que suscitó la creatividad inventiva de las personas. A Nadie le chocó los relatos de los evangelistas porque era todo cierto.
Los evangelios apócrifos surgen por el deseo de escuchar cosas nuevas. Apócrifo significa: escondido, no oficial. No es nada positivo ni negativo. Canon significa: medida, vara de medir, regla, ley. El AT era llamado de canon. Los escritos que se consideraban fidedignos. En 2 Pedro 3:15-16 Pedro considera los escritos de Pablo como Escrituras.
¿Porque surgieron los evangelios apócrifos?
6.1       RAZONES DE LA EXISTENCIA DE LOS APÓCRIFOS:
1 – En el mundo pagano, la referencia no es la Biblia sino la tradición oral.
2 – Cuando nos apoyamos en otros autores para apoyar ideas propias. Los herejes se referían a un apóstol porque no podían decir que eran sus propias ideas.[40]
6.2       COMO PODEMOS CLASIFICARLOS
1 – Apócrifos de tipos sinópticos: Que se inspiran en los que ya hay.
Evangelio de los Nazarenos, hebreos, Ebionitas, Pedro, egipcios, Exyranca (que hay solo algunas hojas sueltas).
2 – Gnósticos
Tomás y Felipe
3 – Complementarios
Evangelio de la infancia, Dormición de la virgen, Historia de José el carpintero, Historia de Nicodemo.
6.3       TIPOS DE EVANGELIOS APÓCRIFOS

a) LOS EVANGELIOS JUDEOCRISTIANOS.
Son evangelios escritos por cristianos provenientes del judaísmo que tratan de reflejar algunos aspectos de la vida de Jesús. No tienen como intención distorsionar mucho los evangelios. La mayoría se han perdido, pero algunos de los Padres los citan: San Jerónimo, en un llamado Evangelio de los Hebreos, afirma que Jesús les dice: “Tomad, tocadme y ved que no soy un demonio en mi cuerpo.”[41]
En cuanto al Evangelio de los Hebreos, San Jerónimo dice que lo descubrió en Cesarea, escrito en arameo. San Jerónimo creía que era el original semítico de Mateo. Encontró otro ejemplar en Berea. Lo leyó y copió algunas frases que se citan en algunas de sus obras. Parece ser una paráfrasis aramea del texto griego de Mateo. Jesús, cuando recibe el bautismo, le explica a su familia que no tenía necesidad de él. No es negativo, pero sencillamente no tenemos constancia de eso y no están incluidos. Veamos algunos evangelios judeocristianos:
EL EVANGELIO DE LOS EBIONITAS
Es probablemente el Evangelio de los Doce Apóstoles y nos habla de él Epifanio. Está escrito en griego (primera mitad del s II dC), y tiene tendencias heréticas. Se conocía en ambientes de Transjordania.  Niega el nacimiento virginal de Jesús. La divinidad de Cristo solamente se da a partir de su bautismo.  Los católicos no aceptan esto. Recordemos que todos los evangelios son dC. Es reticente al culto y a los sacrificios. Además, para ellos, Juan era un vegetariano total, y que Jesús nunca comió carne ni pescado.
EL EVANGELIO DE LOS EGIPCIOS
Escrito en griego a principios del s II dC. Nos habla de él Clemente de Alejandría. Nos menciona fragmentos de un diálogo entre Jesús y Salomé. Hay también consejos de Jesús sobre el matrimonio.
EL EVANGELIO APÓCRIFO DE PEDRO
Se escribió hacia el 130 dC. Se encontró en 1886 en el Alto Egipto, junto con otras obras. Es el primero que dice que en el Día del Señor (frase parecida al Apocalipsis) dice que las mujeres vinieron a ponerle ungüento. Pero no dice que deba guardarse ni mucho menos.  El Obispo Serapión de Antioquia, hacia el año 200, desaconsejaba su lectura. Contiene algunos episodios que van desde la condenación de Jesús hasta sus apariciones en Jerusalén y Galilea. Resalta mucho la divinidad de Cristo. Tiene tendencias docetistas (viene de doqueo, que es pensar) y presenta a Jesús, cuando estuvo muerto, predicando a los muertos.

b) LOS EVANGELIOS FICTIONES
Significan ficciones. Tampoco los acepta la Iglesia Católica. Consisten en contar sucesos y episodios que los evangelios canónicos no habían contado. Pretenden, de manera clara, satisfacer la curiosidad que tenía el pueblo primitivo sobre María, José, infancia de Jesús y, en menor grado, sobre la pasión. Mucha fábula, fantasía y leyenda. Su redacción es tardía, entre s III y IV dC. Veamos algunos ejemplos:
EL PROTOEVANGELIO DE SANTIAGO
Es del s III y es el primer testigo de la devoción a María. El editor del s XVI lo llamó así porque narra hechos anteriores a los que cuentan los evangelios canónicos. Desde el s IV, la Iglesia de Oriente utilizó mucho este evangelio.
EL EVANGELIO DEL PSEUDOMATEO
Es del s VI. Trata de la vida de Jesús (huida a Egipto y la infancia) que no cuentan los evangelios canónicos. La historia del arte cristiano tiene muchas escenas basadas en él. Muchas fiestas religiosas (los santos Ana y Joaquín, Natividad de María, la presentación de María en el templo, etc.) están basadas en estos evangelios.  El buey y el burro aparecen por primera vez ahí. Además, dicen que en Is 1,3 aparece la base bíblica de esto. Pero la prueba de que esto no es una profecía mesiánica, porque si hubiera sido así, Mt lo hubiera incluido.
EL TRANSITO DE MARÍA
Es cuando María se va de la tierra al cielo. Es del s V dC. Cuenta la muerte y la ascensión de María a los cielos. Está escrito en griego, pero hay traducciones al latín, siríaco, copto y armenio. Fue muy defendido. La fe y la piedad marianas crearon esos relatos legendarios. Es decir, el cristianismo se fue desviando poco a poco, y aparecieron estas cosas.
LA HISTORIA DE JOSE EL CARPINTERO
Se escribió en griego hacia el s IV dC. pero conocemos mejor las ediciones copta y árabe. A la edad de 111 años, sano de cuerpo y espíritu, José muere entre Jesús y María. Su alma se quedó en un velo luminoso, bajaron los ángeles y se lo llevaron. Jesús mismo le propuso celebrar esta fiesta, y por eso se celebra.
EL EVANGELIO DE TOMAS
Escribió en griego hacia el s V dC por un pagano-cristiano que estaba poco al corriente de la vida judía. Dio origen al Evangelio armenio de la infancia y al Evangelio árabe de la infancia. Son meras novelas sin ningún interés. Destacar que también hay un Evangelio de Nicodemo y un Evangelio de Gamaliel, que cuenta que José de Arimatea y Nicodemo presentan pruebas irrefutables de la propia resurrección de Cristo, que hasta Anás y Caifás se convencen.

c) LOS EVANGELIOS GNÓSTICOS
El gnosticismo cristiano es parte de un fenómeno mucho más extenso que en la historia de las religiones se conoce como gnosticismo. Sus orígenes son remotos y discutidos, remontando a la época persa. Aparece en Siria, y hay gnosis pagana, judía y cristiana, que es la que a nosotros nos interesa. Gnosis significa conocimiento. Encontraba terreno favorable en el pensamiento judío apocalíptico y también en el pensamiento judeo-cristiano. A principios del s II se extendió hacia Egipto, y alcanzó un desarrollo extraordinario en el mundo cristiano. Más tarde dio lugar al maniqueísmo (Maniqueo fue uno de los que más lo difundieron), que es una forma de gnosticismo.

Hay muchos escritos gnósticos (hechos, epístolas, apocalipsis) y también hay evangelios gnósticos que tratan de revelar ciertos secretos escondidos por Jesús a algunos confidentes.  Algunos aparecen bajo autores de apóstoles, porque así eran más vendibles, aunque era mentira. Veamos algunos ejemplos:
EL EVANGELIO DE LAS PALABRAS SECRETAS DE TOMÁS
Se trata de 114 frases (logias) donde Tomás es mencionado al principio y también en el logion nº 13. Como allí se le presenta como alguien superior a Pedro, se lo presenta así. Tiene muchas frases iguales o parecidas a la de los evangelios canónicos.
EL EVANGELIO DE LA VERDAD
Es de la segunda mitad del s II dC. Ireneo lo atribuye a los discípulos de Valentín. Intenta desvelar la verdad que está encerrada en los evangelios sinóptico.
EL EVANGELIO DE FELIPE
Se le llama así también porque Felipe es la única persona que está nombrada en este evangelio. Habla de la muerte de Jesús en clave gnóstica (por ejemplo, de un palo que había plantado su padre salió la cruz, etc.) siempre intentando averiguar signos que interpretados te hacen saber mucho de ellos.
EL EVANGELIO APÓCRIFO DE JUDAS
Fue utilizado por la secta de los cainitas. Se le llama así porque daba un valor positivo a todas las figuras negativas de las Escrituras, tanto judías como cristianas. Es decir, a todo aquello que en la Escritura tiene un poco de negativo, ellos le ven cosas positivas. Ireneo, Adversus haereses, I.31.1. También lo criticaron Epifanio de Solamina y Teodoreto de Ciro. Se creía que este evangelio había desaparecido, pero en 1978 fue descubierto en un códice copto. [42]
Recordemos que el gnosticismo puro y duro lo usó la serpiente con Eva. Por eso los cainitas le daban a la serpiente un valor positivo.
Formaba parte de un códice que, además de Judas, contiene el Apocalipsis de Santiago, la Epístola a Felipe y el Libro de Alógenes. Están escritos en copto sahídico, y fechados entre el 220 y el 340 dC, según el carbono 14. Sólo han podido recuperarse totalmente 22 de las 66 páginas del Evangelio de Judas. Era un papiro. Se trata de revelaciones de Jesús a Judas privadamente tres días antes de la Pascua. Está escrito en tercera persona, y Judas aparece como uno de los discípulos favoritos de Jesús. Jesús le dice que el cuerpo es una prisión, y la manera de liberarse es la muerte. Le pide a Judas que lo entregue a los romanos, porque así lo matarán pronto, porque el suicidio no era bien contemplado entre los gnósticos. Por tanto, Judas no sería un traidor, sino alguien buscado por el mismo Jesús (hay 7 anuncios de la entrega de Jesús), es decir, es algo que estaba ya pactado. Rechaza que lo hiciera por dinero. Judas no entrega a Jesús por dinero. La prueba está en que intenta devolver el dinero cuando ve que Jesús no hace frente a los romanos. A pesar de que era ladrón, esperaba, como todos los demás, buscar un puesto en el cielo, pero que Jesús no estaba tomando el poder. Recordemos que su suicidio no es por remordimiento, sino porque su plan ha fracasado. Finalmente, a Jesús no lo mató Judas entregándolo. A Jesús lo mataron nuestros pecados. Si Judas no lo hubiera cogido este día, lo hubieran cogido otro día. Somos Judas cada vez que decimos una cosa, pero hacemos otra. En resumen, si Jesús hubiera querido ser entregado, se hubiera ofrecido él mismo a los romanos.  El texto dice que Jesús profetizó que Judas sería maldito por todas las generaciones pero que, al final, reinaría sobre todos ellos.
6.3 ¿PORQUE SURGIERON LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS?
1 - La referencia no es la Biblia sino la tradición oral. El alejamiento del mundo bíblico y la referencia ya no será la Biblia, sino que surgen las tradiciones orales.
2 – La iglesia se enfrente a situaciones complicadas. Los herejes se referían a un apóstol porque no podían decir que eran sus propias ideas. Por ejemplo: Evangelio de Tomás. Surgen herejías como: el marsionismo, agnosticismo. Hoy día hay adventistas apócrifos como por ejemplo los que defienden radicalmente el vegetarianismo y afirman que nadie se salvará si no es vegano, pero obvian el texto que dice que el reino de los cielos no es comida ni bebida.


CAPÍTULO SEGUNDO: LOS EVANGELIOS COMO DOCUMENTOS TEOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN
¿Con qué fin se escribieron los evangelios? La respuesta la da Juan, el evangelista, al final de su obra: “Éste es el discípulo que da testimonio de estas cosas y lo ha escrito; y nos consta que su testimonio es verdadero” (Jn 21,24); “Éstas quedan escritas para que crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengan vida por medio de él” (Jn 20,31). Se escribieron para ser leídos y proclamados en la liturgia y asambleas de los creyentes, para ser anunciados a todos los hombres y mujeres de toda raza y nación. Los evangelios son la obra teológica más completa y sistemática de todo el nuevo testamento.

EL EVANGELIO SEGÚN MATEO:
AUTOR: Leví el publicano, llamado posteriormente Mateo (junto a Dios).
SÍMBOLO: El hombre. Narra la genealogía humana de Cristo.
FECHA: Entre los años 55 y 60 D.C.
DESTINATARIOS: Judeocristianos. No explica las costumbres judías y utiliza la expresión “el reino de los cielos”. Presenta muchísimas citas del A.T.
GEOGRAFÍA: Jesús no sale de Palestina y sólo predica a los judíos.
ESTILO: Muy cuidado.
TEOLOGÍA: Demostrar que Jesús de Nazaret es el Mesías.
MANUSCRITOS MÁS ANTIGUOS: El papiro de Barcelona y el Papiro de Oxford.
SU FINALIDAD es demostrar que Jesús de Nazaret es el Mesías.
Recibe el título de “Hijo de David” (9:27; 12:23; 15:22; 20:30; 21:9,15).
La genealogía nos dice que Jesús es “hijo de David, hijo de Abraham” (1:1).
Las citas del A.T. y las “citas de cumplimiento (1:22; 2:15,17,23; 4:14; 12:17; 13:35; 21:4; 26:56; 27:9) ayudan a fijar el mesianismo de Jesús.
En el primer discurso, Jesús dice que no ha venido a abrogar la ley sino a cumplirla (5:17).
CARACTERÍSITCAS PRINCIPALES
No sólo es judeocristiano. También es universal (28:19; 24:14; 26:13; 8:12; 21:43) Según la patrística, Mateo escribió primero en hebreo o arameo y luego el mismo lo tradujo al griego.  Se usa mucho la preposición kai (y) además, tiene muchos juegos de palabras. Los hebraísmos son comunes en Mateo. Veamos su estructura que trascurre como narrativa y discurso:
Cap. 1 – 4 = Narrativa (relato)
5 – 7 = Discurso
8 – 9 = Narrativa
10 = Discurso
11 – 12 = Narrativa
13 = Discurso
14 – 17 = Narrativa
18 = Discurso
19 – 22 = Narrativa
23 – 25 = Discurso
26 – 28 = Narrativa
La parte más importante para Mateo es el capítulo 13. El veía difícil de entender el Reino de Dios. Los discípulos creían que el Reino de los Cielos sería impuesto por el Mesías y no propuesto. Este evangelio tiene una conexión grande con el AT. Las personas solían llamar Maestro (Rabino). El desarrolla las parábolas que es una manera hebraica para iniciar una comparación. La finalidad en Mt es simple y concreta. Jesús es el Mesías. Quería demostrar a sus lectores judíos el cumplimiento de las profecías del A.T. Mateo aborda cinco grandes discursos pero que se resumen en la teología del Reino de los cielos.

Veamos una posible estructura de su contenido:
BOSQUEJO DE MATEO:
          I.      La Preparación del Mesías, 1:1–4:25
      A.      Genealogía de Jesús, 1:1–17
      B.      Nacimiento de Jesús, 1:18–25
      C.      Infancia de Jesús, 2:1–23
      D.      Ministerio de Juan el Bautista, 3:1–12
      E.      Bautismo de Jesús, 3:13–17
      F.      La Tentación de Jesús, 4:1–11
      G.      Los Comienzos en Galilea, 4:12–25
          II.      Primer Discurso: Sermón del Monte, 5:1–7:29
      A.      El Marco del Sermón, 5:1–2
      B.      Naturaleza de 5:3–16
      C.      La Justicia de los Discípulos, 5:17–48
      D.      La Religión de los Discípulos, 6:1–34
      E.      La Vida de los Discípulos, 7:1–29
          III.      Se Reanuda la Narración: Un Ministerio de Milagros, 8:1–9:34
      A.      Tres Milagros de Sanidad, 8:1–17
      B.      El Costo del Discipulado, 8:18–22
      C.      Otros Tres Milagros, 8:23–9:8
      D.      Misericordia, no Sacrificio, 9:9–17
      E.      El Tercer Grupo de Milagros, 9:18–34
          IV.      Segundo Discurso: Instrucciones a los Doce, 9:35–10:42
      A.      Necesidad de Obreros, 9:35–38
      B.      La Misión de los Doce, 10:1–42
          V.      Se Reanuda la Narración: Rechazo del Mesías, 11:1–12:50
      A.      Jesús y Juan el Bautista, 11:1–19
      B.      Jesús y las Ciudades, 11:20–24
      C.      Jesús y los Sencillos, 11:25–30
      D.      Jesús y los Fariseos, 12:1–45
      E.      Jesús y su Familia, 12:46–50
          VI.      Tercer Discurso: Parábolas del Reino, 13:1–52
      A.      El Escenario, 13:1–2
      B.      Las Siete Parábolas, 13:3–50
      C.      Párrafo Final, 13:51–52
          VII.      Se Reanuda la Narración: Viajes de Jesús, 13:53–17:27
      A.      Jesús y Juan Rechazados, 13:53–14:2
      B.      Nuevos Milagros, 14:13–36
      C.      La Corrupción Ceremonial y la Corrupción Moral, 15:1–20
      D.      Más Milagros, 15:21–39
      E.      Fariseos Ciegos y Discípulos que Ven, 16:1–17:27
          VIII.      Cuarto Discurso: La Comunidad Cristiana, 18:1–35
      A.      El cristiano y los Niños, 18:1–14
      B.      El cristiano y su Hermano, 18:15–35
          IX.      Se Reanuda la Narración: Discipulado y Controversia, 19:1–23:39
      A.      Discipulado, 19:1–20:34
      B.      Controversia, 21:1–23:39
          X.      Quinto Discurso: Sermón en el Monte de los Olivos, 24:1–25:46
      A.      El Final de la Edad, 24:1–51
      B.      Tres Parábolas Sobre la Preparación, 25:1–46
          XI.      La Pasión, 26:1–27:66
      A.      Preparativos para la Muerte, 26:1–27:31
      B.      Muerte y Sepultura, 27:32–66
          XII.      La Resurrección, 28:1–20
      A.      El Día de la Resurrección, 28:1–15
      B.      La Gran Comisión, 28:16–20

EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS:
AUTOR: Probablemente Juan Marcos (Hch. 12: 12-25; Hch. 13:5-13).
SÍMBOLO: El león.
FECHA: 45-50 DC.
DESTINATARIOS: cristianos no judíos de Roma. Explica costumbres judías, traduce palabras arameas, usa términos romanos, tiene pocas citas del A.T.
GEOGRAFÍA: Es ante todo teológica y llena de simbolismos. Galilea se opone a Jerusalén.
ESTILO: Poco cuidado en comparación con otros evangelios.
TEOLOGÍA: La teología de Marcos es, ante todo, la Palara de Dios en acción. Es el evangelio de los hechos de Jesús. Es un evangelio Cristológico. Presenta a Jesús como Hijo de Dios.
MANUSCRITOS MÁS ANTIGUOS: Los papiros del Mar Muerto. Se escribe para gente de otra cultura. Todos los arameísmos los explica. Mc 3:17 lo explica. En estos pasajes Marcos explica las expresiones y lo que está diciendo:  Mc 5:41; 7:11; 15:34; 2:8; 15:42. Marcos tiene al menos 7 palabras en latín: Mc 5:9 (legio); 6:27 (speculator);12:14 (census);7:4 (sextarios);15:39 (centurio);2:4 (grabatus);6:37 (denarius).
El evangelio de Marcos es el evangelio de Jesucristo, hijo de Dios (1:1). Es un evangelio Cristológico. El título “Hijo de Dios” aparece varias veces: Bautismo (1:11), Exorcismos (3:11; 5:7), Pedro (9:7), Jesús mismo (12:6), El centurión junto a la cruz (15:39). Jesús comienza a ser perseguido pronto (3:6) pero Marcos le recuerda constantemente al lector que Jesús es Hijo de Dios. Es un evangelio paradójico. Jesús es el Mesías, pero comparte la miseria y las emociones humanas (3:5; 6:5-6; 8:12; 9:19; 10:14; 15:34). Jesús tiene una gran inteligencia (2:8; 5:30; 8:17) pero no sabe cosas que sólo sabe Dios (13:32). Hace curaciones, exorcismos, milagros, enseña con autoridad, pero se duerme en un barco (4:38). Jesús es Hijo de Dios, pero es plenamente humano. Apela a la fe de los que le piden milagros o que actúe (2:5; 5:34; 9:23-24). La incredulidad puede limitar el poder de Dios (6:1-6; 9:19; 8:11-13). Ocupan un lugar destacado en Marcos. Marcos es la historia de Jesús y sus discípulos. Desde 1:16 los discípulos ocupan un lugar importante y nunca están ausentes. Jesús quiere inculcarles el compromiso. Jesús sufre la hostilidad, pero los discípulos también (8: 34-38; 13: 9-13). Tiene pocos discursos. Jesús más que hablar actúa. El sermón del monte es corto, pocas parábolas. Va a lo práctico como los romanos.
En Marcos se percibe a Cristo a través de la ncredulidad judía, de la propia familia de Jesús y de la incredulidad de sus discípulos. La idea de “hijo de Dios” no existe en Israel, es una aproximación xtna. Marcos presenta el secreto mesiánico, el secreto a ser descubierto porque no quiere la publicidad. (Mc 1.25,1.44,3.11 y 5.41)
La tradición del manuscrito griego contiene cuatro finales diferentes para Marcos:
  1.      El mejor manuscrito y el más antiguo concluye Marcos en 16:8; ningún manuscrito hasta el siglo cuarto termina el Evangelio de manera diferente.
  2.      Comenzando en el siglo quinto, aparece el llamado Final Ampliado o el apéndice de Marcos (16:9–20) el cual se convierte en dominante en la tradición de los manuscritos, causando su inclusión en casi todas las copias posteriores de Marcos. El apéndice de Marcos se popularizó a través de su presencia en la versión RVR (1602), la cual se tradujo del Textos Receptus (Texto recibido) del siglo 16.
  3.      El Freer del siglo quinto o manuscrito washingtoniano interpola un agregado al apéndice de Marcos en 16:14.
  4.      Sobre el llamado final corto ([ver nota al pie en NTV] entre Mar 16:8 y 16:9) dan testimonio cuatro manuscritos, ninguno de los cuales tiene fecha anterior al siglo séptimo. Teniendo en cuenta tanto las evidencias externas como las internas antes mencionadas sobre el vocabulario y el estilo que no eran de Marcos, prácticamente todos los eruditos del Nuevo Testamento consideran que los finales más largos, más libres y más cortos del Evangelio de Marcos no son auténticos. Esta situación deja solo dos opciones: Que Marcos originalmente terminó en Mar 16:8 o que el final original de Marcos se ha perdido. Sopesado en base a sus propios méritos, el final en Mar 16:8 es consistente con la teología de Marcos.[43]
En el centro de la teología de Marcos se encuentra el retrato que presenta de Jesús y su significado para el discipulado. En el versículo de apertura se identifica a Jesucristo como el “Hijo de Dios” (1:1). Esto fue confirmado por el Padre (1:11; 9:7) y afirmado por los demonios (3:11; 5:7), por Jesús mismo (13:32; 14:36, 61–62) y por un centurión romano a la hora en que murió Jesús (15:39). También fue confirmado por su enseñanza autoritativa (1:22, 27) y su poder soberano sobre la enfermedad, la invalidez (1:30–31, 40–42; 2:3–12; 3:1–5; 5:25–34; 7:31–37; 8:22–26; 10:46–52), sobre los demonios (1:23–27; 5:1–20; 7:24–30; 9:17–27), sobre la esfera de la naturaleza (4:37–39; 6:35–44, 47–52; 8:1–10), y sobre la muerte (5:21–24, 35–43). Todas estas fueron pruebas convincentes de que el “reino de Dios”, su gobierno soberano, se había acercado a la gente mediante Jesús, tanto por medio de sus palabras como de sus obras (cf. el comentario de 1:15).[44]
Veamos un posible bosquejo:
1:1—8:26       La predicación del reino de Dios
1:1–20 Fundamentos del reino de Dios
1:21—3:35      Señales del reino de Dios
4:1–34 Parábolas del reino de Dios
4:35—8:26      Poderes del reino de Dios
8:27—10:52   El costo del reino de Dios
8:27—9:13      El costo para Jesús
9:14—10:52    El costo para los demás
11:1—16:20   Estableciendo el reino de Dios
11:1—13:37    Advertencias acerca del reino de Dios
14:1–52           Amanecer del reino de Dios
14:53—15:47  Coronación del Rey
16:1–20           Vindicación del Rey

EL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS
AUTOR: Desde San Ireneo (180 DC.), el tercer evangelio se atribuye a Lucas, compañero de viaje de Pablo.
FECHA: El evangelio es anterior a Hechos. Se escribió hacia el año 62 DC.
DESTINATARIOS: cristianos no judíos y antiguos paganos de mentalidad helenística.
SÍMBOLO: El toro haciendo referencia al sacrificio de Zacarías.
GEOGRAFÍA: La obra de Jesús empieza y acaba en el templo de Jerusalén.
ESTILO: Muy bien cuidado.
TEOLOGÍA: Lucas presenta a Jesús como el salvador de los pecadores. Es el evangelio en el que Jesús más se acerca a los desdichados, menospreciados, pobres, pecadores y también a las mujeres.
MANUSCRITOS MÁS ANTIGUOS: Los papiros de Bodmer (Ginebra). La palabra Lucas es una palabra del latín que viene de Lucanos. Lc 1:1-4; Hch 1:1-5.
Lucas cuenta a Teófilo el evangelio. Teófilo significa el que ama a Dios y hay dos tesis:
1º - Que Teófilo era un personaje imaginario. Esta teoría es refutable puesto que Lucas llama a Teófilo de excelentísimo.
2º - Que Teófilo era un personaje real no conocido por nosotros
Las cosas que Jesús empezó haciendo nosotros debemos continuar haciendo las mismas cosas. Col 4:10-15 Lucas no tiene una estructura literaria hermosa, sino que hace una narración histórica. Es muy original.
Todo en Lucas parte desde Jerusalén. Comienza dentro del templo y Jesús es llamado Señor. La Genealogía en Lc llega hasta Dios mismo. Los Evangelios son hilos de un tapiz y este es el Evangelio que más menciona la oración. (Lc 22.17,19 y 11.1)
Estructura literaria del libro de Lucas
I - Infancia: 1-2
II - Ministerio en Galilea: 3-9
III - Hacia Jerusalén: 10-19
IV – En Jerusalén: 20-24
Jerusalén se torna el centro geográfico del Plan de la Salvación para Lucas. El evangelio. 1 Crónicas 24:10 – Los turnos de los sacerdotes. Hay cálculos para saber cuándo nació Cristo a través del turno de Habías como sacerdote. Los demás evangelios sitúan la historia de Jesús en el aire, pero Lucas lo sitúa en el tiempo.  El censo era para cobrar y para reclutar gente para el ejército. El texto de Lucas está escrito en un griego casi clásico, pero cuando cita otros (Mateo, por ejemplo), se nota los semitismos. Él ha recogido parábolas propias como por ejemplo la parábola del hijo pródigo.  La parábola propia de Lucas es muy importante. En Lucas 4:38, cuando describe la fiebre alta de la mujer, se puede decir que la mujer tenía paludismo. Cuando el describe los endemoniados no se sabe que pasaba. El describe lo que veía. La manera como él cuenta como se cuidaron del samaritano, describe como le pusieron vino en las heridas, para desinfectar y aceite para que no se pegara las heridas. Lucas presenta a Jesús como el Salvador de los desdichados y menospreciados, de los pobres, de los pecadores y de las mujeres (1:53; 4:18; 6:20; 14:12,13).
PRINCIPALES IDEAS TEOLÓGICAS
a)      Lucas advierte del gran peligro de la riqueza injusta (11:41; 12:33).
b)      Jesús ha venido a buscar y a salvar lo que se había perdido (19:10).
c)      Jesús perdona a una pecadora (7:36-50).
d)      Jesús perdona al Pedro caído (22:61).
e)      Jesús promete el paraíso al delincuente arrepentido (23:42).
f)       Jesús narra el gozo del cielo por los pecadores arrepentidos (15).
En la parábola del fariseo y el publicano (18:10-14), Lucas resume magistralmente la historia de la salvación. Su mensaje es universal. Veamos un bosquejo del Evangelio:


I. Bosquejo del contenido
a.   Prefacio (1:1–4).
b.   Nacimiento e infancia de Jesús (1:5–2:52).
c.   Juan el Bautista y Jesús (3:1–4:13).
d.   El ministerio en Galilea (4:14–9:50)
e.   La marcha hacia Jerusalén (9:51–19:10).
f.    El ministerio en Jerusalén (19:11–21:38).
g.   Pasión y resurrección de Jesús (22:1–24:53).

EL EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN
AUTOR: Ireneo dice que el cuarto evangelio fue compuesto “por Juan el discípulo del Señor, el que reposó en su costado, durante su estancia en Éfeso” (Adversus Haereses III, 1, 1).
SÍMBOLO: El águila debido al alto vuelo de su pensamiento.
FECHA: Hacia el año 100 DC.
DESTINATARIOS: cristianos de Éfeso procedentes del judaísmo y del paganismo.
GEOGRAFÍA: Destaca la región de Judea.
ESTILO: Destaca por un vocabulario especial.
TEOLOGÍA: Es la más elaborada y profunda de todos los evangelios.
MANUSCRITOS MÁS ANTIGUOS: El papiro de Rylands y el papiro de Bodmer II
Como no figura el nombre de Juan, hay 3 hipótesis:
1 – Juan el presbítero
2 – Juan el apóstol (tienen más apoyo bíblico y en el Espíritu de Profecía)
3 – Lázaro
El griego es su 2º idioma. Era inculto al principio, pero luego logró conocimiento a través de la ayuda del Espíritu Santo y su esfuerzo. Lo mismo pasó con Ellen White, era inculta, pero se casó con un profesor que dominaba el griego y el hebreo y se tornó una gran estudiosa y culta.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL EVANGELIO DE JUAN
Jn 1:1-2 Los padres de la iglesia le llaman de Juan el teólogo. El prólogo de Juan es el más complejo de toda la Biblia.[45]
Logos: significa el verbo, la palabra y la idea. Un verbo es la expresión de una idea. Juan es tan profundo que nunca llegamos el final. Desde el principio Dios tenía un proyecto y que este proyecto se encarna en una persona.
Juan escribe teología, él no se limita a contar la vida de Cristo, sino que reflexiona sobre la vida de Cristo.  Jn 3:16… No sabemos si lo dice Jesús o son reflexiones de Juan. Jn 20:30-31 Juan cuenta muy pocas cosas de la vida de Jesús. El hace una selección. Él tenía una intención que es convertir a las personas. Jn 21:24-25 Él es un testigo. Dios no puede contar todo lo que sabe. La historia sobre Jesús está sin terminar.
Los destinatarios del evangelio de Juan eran los cristianos, porque necesitaban conocer mucha Biblia. Es como si el rellenara una sinopsis. El completa el evangelio de Juan no cuenta nada que los demás evangelios cuentan. Él cuenta muchos encuentros. Juan oye el testimonio de Nicodemo. El método de inspiración no es contar la vida privada de los demás. Recordemos los destinatarios de los evangelios: Mateo: judíos, Marcos: romanos, Lucas: griegos, Juan: cristianos. El evangelio de Juan es el último y es el que tenemos los testimonios más antiguos.[46]
La intención que tiene es debatir herejías que estaban surgiendo en la iglesia.
LA TEOLOGÍA DE JUAN
Es diferente a la de los sinópticos. El concepto de “Reino de Dios” no es importante en Juan (3:3-5). Juan prefiere el concepto de “Vida Eterna”. La expresión “Hijo del Hombre” aparece en los sinópticos en conceptos de humillación o majestad. En Juan, el “Hijo del Hombre” se presenta como el enviado de Dios que camina por la tierra venido del cielo y que retorna a la gloria celestial. El concepto “metanoia” (conversión) es familiar en los sinópticos. En Juan falta. Su lugar lo ocupa la fe. En Juan no hay oposición entre justos y pecadores sino entre creyentes e incrédulos. El verdadero pecado de los judíos consiste en no creer. Los creyentes son hijos de Dios (8:44-47) y los incrédulos son hijos del mundo. Creer o no creer decide la salvación o la perdición (5:24). El verbo creer aparece en Juan 98 veces (11 en Mateo, 14 en Marcos, 9 en Lucas).
Otros términos importantes son: la verdad (25 veces frente a 7 veces), gloria, luz, tinieblas, lo de arriba, lo de abajo, etc.
No hay controversias con relación a la ley (1:17). Jesús habla de los judíos, pero no hace distinción entre ellos.
La ética de Juan es elevada. Se habla de guardar los mandamientos (14:15,21), de dar fruto (15:4-8), pero Juan condensa toda la ética cristiana en el mandamiento del amor (13: 11ss; 15:12-27). El amor es la nota distintiva de los discípulos (13:35). El centro de las ideas de Juan lo ocupa la persona de Jesús. Los discursos de Jesús en Juan son auténticas proclamaciones de sí mismo. Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios y preexiste junto al Padre (8:58).
Jesús habla mucho en primera persona: YO SOY
 la luz                          - la puerta
 la vida                                   - el buen pastor
 el pan                         - la vid
 el camino                   - la verdad etc.
Nadie llega al Padre si no es a través de Jesús (14:6). La misión de Jesús es anunciar al mundo su procedencia y esa misión obligó al mundo a adoptar una decisión: creer o no creer. Juan no cuenta muchos milagros y no cuenta ninguna expulsión de demonios.
Los milagros tienen un sentido distinto al de los sinópticos. No se narran para demostrar la misericordia que Jesús sentía hacia los hombres, sino que son señales de su poder divino y de su gloria (2:11; 11:4-40) La cristología de Juan es, al mismo tiempo, soteriología. Jesús no sólo es el revelador de Dios. Jesús es el salvador del mundo (4:42). Jesús tiene conciencia de no “haber venido para condenar al mundo, sino para salvar al mundo” (12:47). La salvación se realiza mediante la palabra de su predicación (6:50ss).
Jesús es el “cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (1:29,36). Jesús dice que entrega su vida si el Padre lo pide (10: 16-18). Cuando Jesús acaba su vida dice: “Todo se ha cumplido” (14:30). Son los representantes de la Iglesia. No son del mundo, aunque Jesús los escogió del mundo (15:19).
INTENCIONES APOLOGÉTICAS DEL EVANGELIO DE JUAN
a)      Contra los discípulos de Juan el Bautista que ignoraban al Espíritu Santo
b)      Contra los “algoi” que negaban la divinidad de Jesús
c)      Contra los docetas que negaban la humanidad de Jesús
d)      Contra los ebionitas. Judaizantes, que hacen un énfasis excesivo sobre la pobreza
REFERENCIAS AL ÉXODO EN EL EVANGELIO DE JUAN
a)      El Tabernáculo (Jn 1.14)
b)      El cordero Pascual (Jn 1.29,19.36)
c)      La serpiente de bronce (Jn 3.14)
d)      Zeus, Moisés (Jn 1.17, 5.45-47)
e)      El maná (Jn 6.31)
f)       El agua de la roca (Jn 7.38-39)

Se ha discutido si el autor del cuarto Evangelio tenía la intención de escribir una historia o una teología. Evidentemente hay historia en el Evangelio y también teología, o sea, la interpretación y el significado de la historia. Como vimos antes, el autor escribió para mostrar que Jesús es el Mesías prometido, el Cristo, el Hijo de Dios, y para persuadir a todos a creer en él para obtener la vida eterna. No hay duda de este énfasis en el Evangelio, pero algunos opinan que el autor estaba tan enfocado en escribir una teología que no le importaba tanto la veracidad de los hechos y, por ende, no debemos leerlos como si lo fuesen. Por ejemplo, E. L. Titus comenta: “Es natural para la mente moderna, no acostumbrada a los modales de la antigüedad, considerar el material [el Evangelio] como historia. Este concepto ha despistado aun a los mejores de los comentaristas modernos… Si, en cualquier punto, su narrativa provee información sobre el tema, es más por accidente que por intención… La cuestión de la exactitud histórica del medio de comunicación realmente no interesa”.
Es obvio que el autor del Evangelio seleccionó los episodios en el ministerio de Jesús para lograr su propósito, dejando de lado muchos otros (ver 20:30), inclusive hechos que para nosotros son muy importantes. Este procedimiento explica, en parte por lo menos, la gran diferencia entre Juan y los Sinópticos. Su propósito intencional era la interpretación de los hechos, o sea, teológico. Pero de allí a afirmar que descuidaba, o no le importaba, la veracidad de los hechos hay un salto enorme que requiere claras evidencias para convencer.
Los que restan valor a los hechos históricos aceptan su veracidad sólo en los casos que pueden ser corroborados por evidencias fuera del Evangelio. Puesto que hay tan poco en el Evangelio que se pueda corroborar por evidencias externas, dichos críticos opinan que debemos estudiarlo sólo como una obra teológica. Este modo de pensar ganó muchos adeptos cuando primero se lanzó, pero con estudios recientes por reconocidos eruditos, p. ej., de C. H. Dodd, es cada vez más difícil defenderlo.
La verdad es que encontramos una notable exactitud en la presentación de muchos detalles en el Evangelio. Nombres de lugares, referencias al tiempo, etc., han sido confirmados. Para fines estrictamente teológicos, no habría necesidad de señalar que tal evento sucedió en tal lugar, en tal tiempo y en tal secuencia, pero el autor los incluyó porque evidentemente él pensaba que así sucedieron. León Morris realizó un estudio sobre la manera en que el autor trató a Juan el Bautista en el Evangelio, comparándola con lo que se sabe por los Sinópticos, es decir, que es solo un testigo de Jesucristo, y concluye que el autor fue correcto en todo lo que escribió. Si se puede comprobar que el autor del Evangelio fue veraz en los pocos hechos que podemos corroborar, parece lógico inferir que los demás hechos también son confiables. El estudio de los Rollos del Mar Muerto viene a nuestra ayuda en esta discusión.
Se ha comprobado que hay muchos puntos de contacto entre el Evangelio de Juan y los Rollos mencionados. W. H. Brownlee, en su estudio de dichos documentos, concluye que “el resultado más sorprendente de todos es la validación del cuarto Evangelio como una fuente auténtica respecto de Juan el Bautista”.
Juan, más que los Sinópticos, emplea la palabra “verdad”. En su Evangelio hay 22 referencias, mientras que en sus tres epístolas 18 más, haciendo un total de 50 en los escritos de Juan. Los Sinópticos, en cambio, usan el vocablo un total de 6 veces y 55 en el resto del NT, haciendo un total de 61. Con tal énfasis en la verdad, se pregunta: ¿Cómo podría un autor descuidar, ampliar o modificar verdades históricas en su afán de presentar su teología?
Concluimos que una obra teológica puede ser, a la vez, una historia digna de toda confianza. Sencillamente no hay evidencia convincente de que Juan haya descuidado la veracidad de los hechos que seleccionó para incluir en su Evangelio.[47]





[1] Esta palabra aparece también en textos paganos. En la Ilíada y la Odisea hablan del premio que se da a aquellos que traen “buenas noticias”. Se empleaba el término en contratos beligerantes, noticias de triunfos y victorias de batallas. Hay un texto profano contemporáneo a los evangelios que data del tiempo de Augusto. Es una inscripción donde por un decreto imperial se fija una nueva fecha para el año nuevo. El motivo es que con el advenimiento de Augusto la situación cambió radicalmente. Dejó todo de ser una calamidad, el cielo bajo a la tierra y no se puede esperar una situación mejor, (el césar es principio de todas las cosas, no por naturaleza sino por utilidad). Esta fecha es el 23 de septiembre. “El día del nacimiento (de Augusto) que para todos es el día de la Buena Noticia”. La palabra tiene aquí un sentido bastante preciso. El primer testimonio cristiano que menciona estos libros con el nombre de “evangelios” se encuentra en el diálogo con Tifón de San Justino –mártir-. Este padre apologista escribe un diálogo ficticio con un judío donde expone una defensa del cristianismo contra las acusaciones que le hacían.
[2] Tres etapas de formación del Nuevo Testamento: 1.- Jesús de Nazaret (6 aC-30 dC) 2.- Las comunidades (alrededor de los años 30-70 dC) 3.- Redacción de los escritos (70-100 dC)
[3] Schleiermacher, Weisse, Holtzman, Harnack, Weiss, Hawkins presentan sucesivamente sus esquemas cada vez más complicados, para dar cuenta de las dependencias e influencias de los evangelios.
[4] Los llamados “Tannaim” eran auténticos libros vivos, textos grabados dotados de una memoria prodigiosa.
[5] Cf., WHITE Ellen, El conflicto de los siglos 9.
[6] El discurso de la montaña (Mt 5-7) es un ejemplo donde se encuentran los elementos del estilo oral arameo.
[7] WHITE Ellen, MS1, pp.18-19 y 25.
[8] Perícopa es una unidad literaria. Hoy el mérito de la traducción se mide en cuan bien se pueda leer y no en cuan parecido al estilo original. Cada discípulo tiene una simbología: Mateo es el león, Marcos es el buey, Lucas es el hombre y Juan es el águila.
[9] Cf., La ignorancia del momento de la segunda venida en Mt.24.36 o los padres de Jesús tratando como “loco” a Jesús en Mc 3.21 o bien, la incomprensión de los apóstoles en Lc 18.34.
[10] Los evangelios se leen de forma activa con la intención de interpelar a la voluntad. No son escritos para ser leídos sino para ser contados y nos acercan a Jesús para conocerle de forma personal y creer en Él. (Jn 20.31)
[11] ¿Por qué 4 evangelios? Algunos lo asocian a los puntos cardinales. Un único testimonio no es suficiente, los destinatarios son diferentes. Mateo escribe para judíos, Marcos para griegos, Lucas para gentiles y Juan a los cristianos.
[12] J. Klausner dice que hay cosas de la vida de Jesús irrefutable como:  1 – Fue bautizado 2 – Tubo problemas con Herodes 3 -  La gente le atribuyó poderes sobrenaturales 4 – Su cuerpo desapareció después de la crucifixión. Klausner dice que Jesús fue el Mesías. Él dice que el punto principal del porque Jesús vino al mundo, los judíos no pueden aceptar. Pero él si lo acepta.
[13] 40 años antes del s II, los 3 sinópticos eran admitidos. Eusebio de Cesarea (98-117), en tiempos de Trajano, dice que los Evangelios ya se transmitían. De los muchos escritos aparecidos, la Iglesia sólo retuvo estos 4. De los otros se desinteresó, y sólo estos 4 se convirtieron en columnas básicas del edificio de la fe.
[14] Si escribimos los textos de los evangelios en columnas paralelas tendremos una vista de conjunto o “sinopsis”, que nos muestra que hay muchas cosas comunes entre ellos, sobre todo entre Mt, Mc y Lc.
[15] Ejemplos: Mt. 9, 18 Mc. 5, 21-23 Lc 8, 40-42 Mt. 8, 28 Mc. 5, 1-2 Lc8, 26-27 Mt. 8, 1-3 Mc. 1, 40-42 Lc. 5, 12-13 Mt. 8, 25 Mc. 4, 38 Lc. 8, 24 Mt. 10, 28-31 Lc. 12, 4-7 Mt. 8, 5-13 Lc. 7, 1-10; 13, 28-29, Mt. 26, 27-28 Lc. 22,20
[16] Algunos versículos están como repetidos. Cf., Mt 3.7-10 y Lc 3.7-9. En Mt 1068 versículos son exclusivos y 330 son semejantes con Mt y Lc (178) versículos en total. En Mc 661 son exclusivos y 53 semejantes con Mt y Lc (330). En Lc 1150 son exclusivos 500 y semejantes con Mc (100)
[17] Sostiene que Mt escribió el primer evangelio en arameo y el de Marcos en griego. Lucas se basó en estos escritos y otros para escribir el suyo.
[18] Entre estas diferencias presentaré algunas que he podido captar de la lectura del material Sinopsis de los Evangelios, editada por Safeliz
[19]  Cf., Mc 3,31-35: 31. Cf. Mt 12,46-50. Mc 6,1-6: Cf. Mt 13,53-58. Jn 2,12: 12 Jn 7,3: 3 1 Co 9,5: 5 Gal 1,19: 19 Hch 1,14: 14
[20] Según él, ni en hebreo ni en arameo no hay ninguna palabra para decir sobrino o primo, y por eso se emplea hermano. Pero esto es sólo una posibilidad. Jerónimo dice que la expresión “hermano” es estereotipada, y cuando dice en Gal 1,19 “Santiago hermano del señor”, ha empleado la palabra para distinguirlo de otro Santiago. Ejemplos que pone Jerónimo: “Aha”, en hebreo, significa también hermano o pariente cercano. Gn 13,8, no eran hermanos. Gn 13,8: 8 Gn 29,15: 15 Cf. 1 Cr 23, 21-22.
[21] La teoría de hermanos mayores la defienden Orígenes y Clemente de Alejandría, y también la Iglesia Ortodoxa, Bautista (ver Broadus, Comentario Expositivo sobre el NT), y la IASD (CBA, vol V, p. 389).
[22] Cf., DTG, pp. 118-119: Al empezar su ministerio, José había muerto, María empezó a vivir con sus familiares más cercanos, la familia de Cleofás.

DTG, p. 69: Sus hermanos, como se llamaba a los hijos de José, siendo mayores que Jesús, les parecía que él debía estar sometido a sus dictados.
[23] La conversión, la purificación y la entrada al reino de Dios eran los significados del bautismo que realizaba Juan “el bautista”
[24] Los adopcionistas y los Ebionitas creían en esta teoría.
[25] Muchos veneran al agua del Jordán como mágica. Ignacio de Antioquía lo creía.
[26] Lc 3,1: En el año decimoquinto del imperio de Tiberio César, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, Herodes tetrarca de Galilea, su hermano Felipe tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite, y Lisanias tetrarca de Abilinia, ¿En qué año nos encontramos? ¿Cuál es el año decimoquinto de Tiberio? Tetrarquía es un gobierno en cuatro sitios. Según la profecía de los 2300 días, Jesucristo es bautizado en el otoño del 27 dC. ¿Cómo podemos probar esto? El bautismo de Juan no debió preceder mucho al bautismo de Jesús. Se puede deducir por Pedro que Hch 1,21-22: 21 "Es necesario, pues, que de estos hombres que han estado juntos con nosotros todo el tiempo que el Señor Jesús entraba y salía entre nosotros, 22 comenzando desde el bautismo de Juan hasta el día en que de entre nosotros fue recibido arriba, uno sea hecho con nosotros testigo de su resurrección.
[27] Ver CBA, t. V, pp. 296-298: Langostas, en griego acridas, es un alimento que permite la ley de Moisés. Por lo tanto, no hay ningún problema en ellos. Son alimentos que había en el desierto, y que significa una vida frugal un poco apartada de los demás hombres. Ex 10,4; Lv 11,22: 22 De ellos comeréis estos: toda clase de langosta, de langostín, de grillo y saltamontes.
[28] Hubo, antes y después de Juan, predicadores mesiánicos. Simón de Perea quemó el palacio real de Jericó, y otros. Eran gentes que se autoproclamaban. Atronges también fue eliminado. Judas el Galileo inició el movimiento Zelote. Pero esta gente seguía otra metodología: todos afirmaban que eran hijos de Abraham, que eran el primer pueblo de la tierra, y que con el fin de asegurar la supremacía política de Israel tomaban las armas. Muchos se presentaban como reyes, otros como hacedores de milagros, muchos exigían propiedades, otros hablan de que había que estar dispuesto a exponer su propia vida, pero nadie pensaba en hacer realmente que sus seguidores fueran moralmente mejores.
[29] Un “nihtap”es un lugar de lavamiento santo judío. Los cristianos no se lavaban en la Edad media, los judíos sí.
[30] Jesús es “tecton” arquitecto más que carpintero. Enseña un proyecto y resume la Biblia en el amor. Conoce a Hillel y el fariseísmo. Siempre mostró una actitud pedagógica.
[31] Interesante la obra de Augusto CURY sobre la personalidad de Jesús.
[32] DTG P. 33
[33] Jerónimo dice que el diablo es un buen biblista, pero un mal exegeta. El Salmo dice eso, pero se olvida de un elemento importante: el contexto. El Salmo promete protección divina a quien se comporte con piedad y observe la ley, no al arrogante contra Dios. Es un salmo de protección que Dios promete a sus seres queridos, pero no cuando se les provoque. No saquemos intencionadamente las palabras del contexto.
[34] EGW explica que lo que realmente contempló, PP 505-510, fue la salvación a través de las edades.
[35] CBA, t. V, pp. 200-203: Encontramos los 35 milagros y qué propósito tuvo Jesús con cada uno de ellos. Muy interesante. También aparecen un poco antes todas las parábolas de Jesús.
[36] . Froom, en su libro La Venida del Consolador, indica en qué condiciones debe recibirse el Espíritu Santo. No vino en Pentecostés de cualquier manera, sino acompañado de unidad, oración, objetivos en común. Unánimes no es lo mismo que juntos. Unánimes tiene que ver en pensamiento, en sentir, etc.
[37]  “Semeion”, señal (de donde viene semáforo). “Dinamis” se emplea generalmente para caracterizar el milagro como una manifestación divina del poder de Jesús. Señal es para caracterizar la autoridad de Jesucristo. Cuando el autor del evangelio quiere destacar la reacción de la gente, emplea el término “theras” (se usaba fuera de la Biblia para los magos), maravilla, o la palabra “zaumasion”, cosa admirable, o “endocson”, cosa respetable, que causa respeto. Incluso en ocasiones se dice “paradoxon”, de donde viene paradoja, cosa extraña.
[38] Los testimonios más antiguos son los evangelios. Algunas epístolas tienen palabras de Jesús. Hechos 20:35; 1 Tes 4:15 aparecen las ágrafas que son palabras de Jesús que no aparecen en los evangelios. Cf., hipótesis sobre Jesús de Vitorio Messori.
[39] En II Ped 3.15-16 Pedro acepta las escrituras de Pablo como canónicas y en poco tiempo los seguidores tienen su cuerpo de escrituras.
[40] Por ejemplo: Del evangelio de Tomás, surgen herejías como: el marsionismo, agnosticismo. El evangelio de Tomás está escrito en lengua copta, pero con alfabeto griego. Muchos de ellos tienen influencia gnóstica, exotérica.
[41] Hegesipo y Eusebio de Cesarea dan un total de 30 citas del Evangelio de los Nazarenos. Se da mucha importancia a Santiago, hermano del Señor. No atacan al cristianismo, sino que simplemente les dicen cosas en las que no estamos de acuerdo.
[42] El manuscrito, cuando lo reciben, dicen que estaba casi destrozado, y que debía actuarse rápidamente. En abril de 2006, Nacional Geographic Society hizo público su trabajo de restauración y traducción del manuscrito. Cinco años después de su descubrimiento, se ofrece el manuscrito a la Sothern Methodist University. Había sido descubierto en el 1978, y se sacó del país de forma ilegal, y se ofreció a esta gente. El comercial que lo tenía le pedía 3 millones de dólares. Nadie se lo compró, pero él lo guardaba y no se desanimó. En 1984, el texto estuvo en la caja fuerte de un banco en Nueva York. En 2002 fue adquirido por Maecenas Fundation for Ancient Art (Basilea), pagando unos dos millones de dólares. La fundación contactó con la Nacional Geographic Society para restaurar, datar y traducir el manuscrito. En Julio de 2004 da una conferencia en París, y en 2005 anuncian traducción al inglés, francés y alemán, pero no la publicaron. Un poco más tarde anuncian que está en español. El 6 de abril de 2006, la NGS anunció la restauración y traducción del manuscrito, y el 9 de abril se monta el programa en la televisión.
[43] Cf., MACGREGOR, KIRK: Marcos, Evangelio de, BARRY, J. D.; WENTZ, L. (eds.). Diccionario Bíblico Lexham.
[44] Cf., WALVOORD, J. F.; ZUCK, R. B. (eds.): El conocimiento bíblico, un comentario expositivo: Nuevo Testamento, tomo 1: San Mateo, San Marcos, San Lucas. Puebla, México: Ediciones Las Américas, A.C., 1995
[45] Veamos cuántas veces aparecen (entre paréntesis el nº de veces) estos vocablos en el evangelio de Juan: Ágape: 44 Verdad: 46 Abba: 118 (lo decía en el idioma de su infancia arameo) Yo soy: 54 Vida: 34 Conocer: 56.
[46] Bodmer: millonario suizo que tenía la más grande colección de manuscritos. Él tenía el “John Rylands Papyrus” (P52). Lo han datado como siendo del principio del siglo II.
[47] Cf., Bartley, JAMES; Patterson, Juan B; Wyatt, Joyce COPE; Editorial Mundo Hispano (El Paso, Tex.): Comentario bíblico mundo hispano: Juan. 1. ed. ed. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2004



Comentarios