Características
de la Postmodernidad
- El fracaso de la razón en
resolver os problemas humanos. Primera y segunda guerras mundiales
(Auschwitz). Pérdida de fe en la razón.
- Descrédito de los sistemas
anteriores y de las cosmovisiones en general.
- Descrédito de las
instituciones (Iglesia). Lo que pretendía en la modernidad no ocurre.
- Los conceptos pierden valor
(Dios, verdad, bien, justicia). El pensamiento débil. Ya no hay un
concepto ideal, hay muchos, fragmentos.
- Nietzsche: el lenguaje no
es para decir las cosas. Se usa para engañar.
- No hay conciencia de
progreso. Todos los cambios se suceden rápidamente, hay una
multidisciplinariedad.
- No hay pretensión a la
universalidad. Existe el relativismo particular. La universalidad
(principios para todo el mundo), se destruye con la postmodernidad. La
“Evangelización” no existe.
- La razón se viene abajo y
emerge lo pasional, lo sentimental y lo fisiológico. El papel del cuerpo
es muy importante.
- Nuestra idea de moralidad
cambia. Ya no es lo que debemos hacer sino lo que podemos hacer en el
momento, en el lugar. Tampoco hay fines determinados. Nadie se cuestiona
los principios en la postmodernidad.
- No hay verdades absolutas.
No existe ninguna interpretación de la realidad válida en sentido
absoluto.
- Releer la religión sin
Dios.
El
cristianismo se ve afectado por los valores de la postmodernidad. Si no hay
Dios, sino hay verdad, si el pensamiento es débil, ¿qué debe hacer el
cristianismo?
El
postmodernismo no ha mejorado en todo al modernismo. Aún se conservan ideas de
globalización, de pensamiento único. Es decir, el consenso de opiniones (ética
del diálogo). Si hay elementos matizados de modernidad, hay cristianismo y
podemos hacer crítica social.
Presuposición.
Núcleo de la argumentación de crítica social. Si no creemos que no hay un
conjunto de ideales, o un conjunto de principios más o menos definidos…un
conjunto teórico, la crítica no tiene sentido. ¿Porqué? Porque el motor que
tiene la crítica social es el cambio (progreso). La crítica social presupone que
hay un conjunto de ideales, verdades, de principios que vamos a poder criticar;
si no, la crítica misma carece de sentido. Este es un presupuesto contra
fáctico: si intentas negarlo, lo vas a afirmar, porque nunca se puede salir de
él.
Para
hacer un crítica social adventista debemos partir de las tradiciones
adventistas. Partir de las tradiciones concretas de pensamiento de las
comunidades.
Tres
modos de hacer filosofía moral, según Walzer: La invención sucede cuando unas
personas inventan un sistema filosófico. El descubrimiento, que se basa en la
revelación la revelación que se basa en los mandatos. La interpretación se hace
de lo que existe y tenemos. La crítica social partirá del descubrimiento y de
la interpretación.
En
la interpretación se relee el descubrimiento, y en esa discusión es saludable
que han tanto consensos como desacuerdos. La pluralidad está presente en
nuestras iglesias, porque los miembros somos diferentes. La crítica social
cuestiona las bases sobre las cuales fundamos nuestra identidad y en la
discusión se hacen fuertes.
La
crítica redescubre los principios de los cuales hemos surgido. Por eso la
crítica social es ahora mucho más importante que nunca, porque estamos en la
iglesia de Laodicea.
Un
crítico social puede ser toda persona, con una actividad intelectual, porque se
redemanda trabajo intelectual.
¿Dónde
debe situarse el crítico? La modernidad decía que debía ubicarse lejos de la
sociedad, para poder ser objetivo. Se basa en principios universales. Walzer
propone el crítico conectado totalmente con la sociedad a la que critica. Este
tipo de crítico sufre de soledad. Tiene en cuenta pequeños matices que se le
escapa al crítico apartado.
El
crítico apartado tiene dos peligros. Primero, el de llegar al apartamiento
filosófico, y segundo, el de pasarse de bando.
La
crítica social o te margina o te excluye. ¿Puede estar uno en los márgenes sin
estar apartado? Elías estaba al margen y Ellen White nos pide que estemos al
margen (retirada a los campos). No se requiere alejarse de la comunidad, sino
de ciertas relaciones de poder, no ambicionando las posiciones que dan ese
poder.
Siempre
es necesaria la crítica social porque pronto olvidamos lo que hacemos y siempre
hay un ideal más elevado.
La
crítica social se basa en principios, en el redescubrimiento de ellos.
Ejemplos.
La crítica social para los profetas nunca se inventa de nuevo, porque su
mensaje tiene como base un mensaje anterior y tampoco es original, por que Dios
le ha dado revelación. El profeta interpreta para su contexto histórico. De
esta manera la profecía es debate de la revelación de Dios. La profecía instiga
al cambio: no es un movimiento subterráneo sino que alza la voz para colocar en
su sitio los principios y recordar los valores medulares reemplazados.
Los
profetas apelan al sentimiento religioso perdido de su audiencia.
Los
cambios son una retrospectiva a los principios pasados. Son ideas que se
reflejan en principios anteriores.
Comentarios
Publicar un comentario