PROPIEDADES ESENCIALES DE LA IGLESIA


TEMA 6: PROPIEDADES ESENCIALES DE LA IGLESIA

 

1.    INDICACIONES PRELIMINARES:

 

.- ¿Cómo debe ser la iglesia?

.- En el credo niceno se resume: (una,católica,santa y apostólica)

.- Los manuales de tª llamaban a esas propiedades, notas

.- Manifiestan el cómo es la Iglesia en su ser

 

1.     HISTÓRICA: Cómo surgen estas notas. En la patrística aparecen argumentaciones sin un estudio sistemático estableciendo alguna propiedad de la Iglesia según el contexto teológico en el que se encuentran. Ej: Ireneo "contra los herejes" apostolicidad o Agustín frente al donatismo (elitismo) católica. La eclesiología contra-reformista comenzará a desarrollar una sistemática de las propiedades de la Iglesia por el interés que suscitó el presentarla meramente espiritual e invisible. Es reconocible de facto y a través de sus notas. Querían demostrar sus propiedades y la Iglesia aparecerá como una realidad evidente, visble,obvia. Ej: Tomaso Boccio (100). En el s.XIX será todo lo contrario, se tiende a reducir y concentrar en una única propiedad "la romanidad" en el sentido de la primacía de Pedro y no como una 5ª nota sino como complemento de la apostolicidad

2.     TEOLÓGICA: Consecuencia de la interrelación de las notas entre si y su vinculación con el misterio de XTO. (1 Tim 2.1-7) La santidad es fruto de la entrega de Dios no una santidad adquirida por el hombre. La catolicidad responde a la voluntad divina de salvar a todos los hombres y no un grupo específico y la apostolicidad es el resultado de la elección del mismo XTO que ha constituido a sus apóstoles en sus heraldos para dar testimonio de la verdad.

 

.- No es un invento humano. Son propiedades inseparables de la Iglesia en una PERIGORESIS (Pertenencia)

.- La unidad es santa por la acción del espíritu, principio de comunión

.- La unidad es católica porque no se limita a una raza, un pueblo, nación ni a un segmento de la historia (pasada-presente-futura) sino que abarca a la humanidad entera en el espacio y en el tiempo

.- La unidad es apostólica porque se mantiene unida por vinculación a Xto que contiene el ministerio apostólico (ellos nos transmitieron los sacramentos)

 

 

 

 

2.    LA IGLESIA ES UNA

 

.- Vide Yves Congar en Mysterium salutis. ¿En qué consiste esa unidad?:

.- respecto a su ORIGEN: No se encuentra en las personas ni en los procesos históricos ni en la voluntad asociativa de sus miembros sino en el misterio de Dios.

.- Dios es el término soberano de la iglesia y se percibe en la manera en cómo se ven las imágenes que describen a la iglesia (Pueblo, casa, viña, familia de Dios…)

.- Dios es el que comunica su unidad y unicidad porque tiene como modelo y fuente de unidad a la divina trinidad

.- Dios padre decidió unir a los pueblos en una eterna decisión salvífica. Jesús funda y establece esa unidad ya que en su cuerpo crucificado nos reunió (ef. 2.14) a judíos y gentiles y el ES desde el principio como el alma que vivifica ese cuerpo eclesial y une a todos sus miembros en una sola comunión con Xto

.- Vinculación al misterio trinitario, razón fundamental de esa unidad

.- refleja también la unidad de la naturaleza humana. Asumida por Xto y aplicada en los sacramentos

.- No es sumar individuos sino un llamado a la integración de la humanidad

.- La patrística veía a la iglesia en los inicios de la humanidad

.- No procede la unidad de la iglesia de un objetivo común, ni de un fin en sí mismo sino de su intimidad y determinada por Dios mismo (I Cor 15.28) ser todo en todos

.- respecto a su NATURALEZA: Es pluriforme, en la alteridad manifestada en la diversidad que procede de la variedad de los carismas y la multiplicidad de las personas que lo reciben

.- Hay distintas culturas y diversidad de funciones, ministerios y en su estructura universal hay iglesias locales

.- Es una unidad dinámica que se sirve de la tensión dialéctica del "ya, pero todavía no"

.- Es una unidad lograda por Xto en su muerte uniendo a todos y está asegurada para mantenerla siempre unida en el depósito de la fe, el mensaje, los sacramentos, la comunión jerárquica

.- A la vez es una unidad siempre por hacer, caminando hacia su plenitud, la reconciliación amenazada por el pecado y sus consecuencias (cismas-divisiones-errores)

.- Es una unidad inseparable, incluye en sí misma la perigóresis (pertenencia) con las demás propiedades de la iglesia

.- La unidad tiende a la catolicidad y la apostolicidad será su criterio y su garantía la santidad o pertenencia a Dios

.- Congar analiza las formas de la unidad:

 

a.     Desde siempre (Hch 2.42 y 4.32) un solo corazón y una sola alma, unidad de espíritu pero no son lazos sentimentales, todo lo contrario. La unidad se traduce en estructuras de comunión. (La fe, los sacramentos y el pan, el culto y la vida social)

b.     Unidad de fe como fundamental forma de manifestación. "Congregatio fedelium". No es una adhesión a verdades ni a cualquier organización o asociación común, sino la fe es la clave. La apertura incondicional en la que el hombre se entrega a Dios y ostenta su existencia. Es un credo In deum. Esta fe para la iglesia tiene un principio interior (porque en esa fe todos los fieles se adhieren íntimamente a la misma realidad, Xto) es idéntica y numéricamente una. Es interior porque se adhieren interiormente desde el interior, íntimamente, en un evangelio en un Xto. Y presenta unidad exterior porque la revelación no se da a cada uno de forma individual, en el secreto de la conciencia, inmediatamente sino que nos llega mediada a través de un verdadero organismo externo de mediación, algo visible con valor normativo para nuestra fe, la predicación apostólica, la tradición, el magisterio, los sacramentos, el depósito de la fe, la liturgia. "Lex orandi lex creyendi"

c.      La unidad de culto y sacramento. Surgidos porque la fe tiende a hacerse visible, a exteriorizarse a través de signos.. El culto tiene un carácter social, une a la comunidad. Simbolidad común. En el culto xtmo no parte de una idea sino de una persona en el acto por el cual es salvador, es misterio pascual. Une por su contenido. Misterio de unidad de una humanidad nueva por medio de la caridad y el amor. Dentro del culto la máxima expresión son los sacramentos con una novedad: Unidad de intención y una lazo corporal entre los participantes y Xto (Hch 2.42) (Pan,agua,aceite,vino..) León Magno "lo visible de nuestro redentor ha pasado a los sacramentos". La iglesia del verbo encarnado no procede de una palabra que la congrega solamente sino de una auténtica comunicación de la vida divina que nos llega por medio de elementos visibles.

d.     Unidad de ser y existencia derivada de una fuente única, el misterio de Dios. La eucaristía es la máxima expresión sacramental, expresión de unidad de culto porque nos une de efecto en la unidad del cuerpo místico de Xto. Unidad de Iglesia y eucaristía explicada porque parte del simbolismo inherente de una comida que se asimila substancialmente del que come el alimento que lo hacemos nuestro. Una asimilación mística, espiritual pero real y ese Xto en la eucaristía es el "cristus passus" que se entregó, padeció pero que vive glorioso. Esto hace que nos entreguemos a Dios y a los hombres, base del nuevo pueblo de Dios.

e.     Forma de unidad de vida social en toda sociedad, lo que genera la vida común desde el amor, ideales comunes pero en la iglesia esos ideales son dados, regalados a partir de una fuente nueva, el mismo Dios que nos ama con el mismo amor que se ama a sí mismo. Unidad de su cuerpo que es la iglesia en un servicio de caridad en comunión y servicio. Una unidad de entrega de comunión

f.       Unidad de iglesia como COMUNIÓN: Una unidad diferente de uniformidad. Por parte de Dios "causa eficiente suprema" de unidad y por parte del género humano "causa material de la unidad". Dios distribuye dones como quiere porque es libre y transcendente y es plural, unidad no monolítica sino trinitaria. Dios trata a los hombres como personas no como objetos. Unidad en la diversidad de dones. Varias teologías en una sola fe, un solo Señor y un solo bautismo. Los ritos son diferentes en el mundo. (oriente/occidente) y diversas operativas según los grupos. Los hombres acogen los dones de forma diversa no uniforme. La unidad total se realiza en unidades parciales más pequeñas en la que se refleja la naturaleza del todo. "Toda alma es la iglesia" (patrística). Lo que se dice de la iglesia en su totalidad se afirma de cada individuo. (Ef. 5.23)(2 Cor 11.2 y I Cor 6.15). No todo es idéntico. La teología de la COMUNIÓN tiene un objetivo dando razón a la tensión entre una iglesia única y universal y una iglesia local y general. (I Tes 2.14) Iglesia es una realidad única independientemente de la localidad. La teología de la comunión parte de un presupuesto histórico y no puede explicarse en términos de "federación". La unidad se percibe en la fe, en Dios y en los sacramentos. No existe primero pluralidad y luego unidad.

 

.- en la hª hay 2 soluciones a esa tensión. Una organización unitaria y una organización de comunión. En oriente ha predominado el origen de comunión de la iglesia antigua. La eclesiología católica latina es una organización centrada en el primado papal y a esa afirmación aparece un pueblo-cuerpo uno y único (CVI) "un único pueblo y un único pastor"

.- La ventaja de la organización unitaria es explicar su estructura universal que el NT vincula a Pedro e incluso el CVII que ha desarrollado el papel importante de las iglesias locales también apoya la iglesia gobernada por pedro y sus obispos en comunión (LG8) pero no expresa toda la realidad de la iglesia sin el sentido de las iglesias locales. No es una unidad monolítica sino católica. La eclesiología del siglo XX olvidó el carácter eclesial de las iglesias locales

.- Las iglesias locales aparecían imperfectas pero CVII las apoya porque se realiza en ellas el misterio de la iglesia especialmente en la celebración de la eucaristía. Decreto "Cristus dominus"

.- Los modelos de régimen de comunión y régimen organizativo han de entenderse como complementarios porque si no las iglesias locales quedarían en el aislamiento y no se tendría en cuenta la eucaristía. Congar habla de una presencia mutua de la iglesia local en la iglesia universal y viceversa

.- ¿Qué es comunión? Koinonía. Estar unidos a una tarea común, en la misma lucha, unidad compartida.

.- En griego describía la amistad. En el Nt se trata de definir las relaciones entre los cristianos y Cristo en un mismo espíritu. (2 Cor 13.13) y (I Cor 10.16)

.- No es una realidad subjetiva o sentimental sino objetiva e indivisible

.- Tiene la comunión un componente espiritual y moral porque implica un comportamiento de solidaridad. Una ética del compromiso a través de medios (Sínodos, concilios, confesiones de fe, cartas, encíclicas)

.- El principio más profundo de la comunión es el ES "principio personal vivo" de la comunión

.- Inclina a los xtnos a vivir en sociedad y hace que no nos encerremos

.- "manifestación visible en la tierra de la trinidad"

.- Principios teológicos sobre la comunión han de estudiarse con la realidad histórica para ver esa unidad

.- es una tarea inacabada, siempre en perfección, siempre por hacer.

.- es un don para el mundo, signo y medio de la unidad de todo el género humano, como una familia humana, un regalo (CVII y LG1)

.- Es una forma de reunificación (Jer 29.4). Una salvación anunciada, reuniendo a todos los hombres. Carácter profético e anunciación.

 

c.     LA IGLESIA ES SANTA

 

.- Hay testimonios del s.II dC las cartas de Ignacio de Antioquía, el pastor de Hermas, Policarpo asociando "iglesia-santa"

.- Hay testimonios del s.III dC El credo de los apóstoles en el símbolo bautismal

.- Hay testimonios del s. IV dC de Epifanio del que tomamos el símbolo en la eucaristía

.- La expresión aparece en la Escritura (At y Nt)

.- La santidad es un atributo esencial de Dios. Un misterio, no es una realidad distinta ni añadida a Dios, la existencia de Dios mismo es su santidad (Is 6.3)

.- Lo "santo" aplicado a otras realidades supone que esta realidad procede y le pertenece a Dios, por su relación

.- Por ser de Dios y para Dios, el pueblo de Isr. Es santo, la tierra, el templo, Jerusalén, los sacerdotes..(Ex 19.6)

.- (Sal 119) los mandamientos son de Dios, es decir una realidad santificada y santa

.- El pueblo cuando se reúne en la liturgia es una realidad de su santidad. Solo Dios es santo por antonomasia

.- En el Nt, las afirmaciones del At son transferidas a la iglesia pero no inmediatamente sino a través de la referencia de Xto (acontecimiento nuevo) dado y discernido por el Es

.- Jesús es el santo de Dios, consagrado por Dios (Mc 1.24 y Lc 1.35 y Jn 6.6-9)

.- Todo su ministerio y su misma existencia de Jesús viene del Es y manifiesta su acción santificadora

.- Es una epifanía del Es. Cumplimiento de la venida de Dios a los hombres

.- Es el culto mismo, el sacrificio, (Hebreos) el significado pleno, Pléroma de todas las realidades santas cumpliendo el At

.- Se nos comunica esa santidad a cada uno de los fieles y a todo el pueblo en un sacerdocio santo, un templo santo

.- (2 Cor 13.13 y 1 Cor 6.19 y Ef. 2.21 y I Ped 2.5 y Rom 12.1)

.- Es una santidad radical de la Iglesia porque pertenece a Xto

.- Es muy íntima e indisoluble, imagen de la unión esposal (Ef. 5.26)

.- De los miembros se exige el compromiso ético de una vida santa (I Ped 1.16) Una santidad objetiva

.- También dimensión subjetiva y ética de esa realidad objetiva

.- En la época apostólica de muy alto nivel de exigencia ética pero contrastaba con las miserias del hombre

.- Hubo intentos de "sacralizarla" separando al hombre en comunidades de santos (Montanismo-Tertuliano) y los (donatistas)

.- Los padres intentaron (Agustín) que se comprendiera la realidad pecaminosa y la Iglesia siempre será una mezcla del trigo y la cizaña y una iglesia de pecadores y la prueba de ello fue la teología penitencial

.- Yves Congar habla de una iglesia absolutamente santa porque es de Dios, es su cuerpo y esposa, en sus principios formales, en lo que recibe de Xto y pasa a recibir al género humano como sacramento de salvación a través de la palabra, del depósito de la fe, de los sacramentos, de los ministerios que son realidades santas e instrumentos por los cuales Dios santifica

.- La santidad objetiva de la Iglesia es indefectiblemente santa (LG 39) y no puede dejar de serlo aunque el hombre se corrompa, el mimo papa.

.- En primer lugar, Santa fue el primer atributo que se unió al término Iglesia, de hecho los testimonios más antiguos de ello datan del s. II. Además, un siglo después encontramos este atributo ya en el símbolo bautismal romano y de allí pasó al de Nicea tal y como fue concebido en el Concilio de Constantinopla (381).

.- Los orígenes de la expresión Iglesia Santa se remontan a la misma Escritura, porque la idea de santidad que contiene la Escritura se contribuye a aclarar lo que quiere decir el atributo “Santa”.

 

3.1 Santidad en la Escritura y en la historia

 

a.     Antiguo Testamento:

 

.- En principio significa separación y pureza, pero en el AT la esencia de la santidad es ser la propiedad que mejor define a Dios (Is 6,3), pero no por-que se le comparen otras realidades santas o por relacionarlo ni por referencia a nada, sino que la santidad es el orden propio de existencia de Dios, es la esencia de su misterio. Por tanto no se puede calificar de Santa a una realidad más que en la medida que ésta guarda relación con Dios. (Ex 19,6) Israel es un pueblo que procede de Dios y es de Dios.

 

b.     Nuevo Testamento:

 

.- Todas estas afirmaciones son transferidas a la Iglesia pero pasando por referencia al acontecimiento Jesucristo y el envío del Espíritu Santo. Ya que para el NT Jesús es el Santo de Dios (Mc 1,24; Lc 1,35; Jn 6,69) por-que su misma existencia y todo su ministerio proceden del Espíritu Santo y por ello se manifiesta ante los hombres como una acción santificadora. Jesús es la verdad plena de todas las realidades santas del AT.

Por referencia a Cristo y también el Espíritu Santo que nos comunica lo que Cristo ha sido realizado por nosotros, los fieles y el pueblo que ellos forman constituyen y son un templo santo (Ef. 2,21; 1Cor 6,19). Los cristianos son un sacerdocio santo (1Pe 2,5) y precisamente por ello, los cristianos pueden ofrecer sacrificios espirituales agradables a Dios (Rom 12,1).

Se trata de la santidad fundada en la elección y llamada por parte de Cristo, que se dirige a todos los hombres (también a los gentiles). Una santidad que se acoge mediante la fe y el bautismo. Por ello el NT reconoce una santidad fundamental, que entrega Cristo a todos los hombres (Ef., 5,25-27), pero junto a ésta se exige el ejercicio ético de una vida santa (1Pe 1,16).

 

c.       Antigüedad cristiana:

 

.- Esta exigencia de santidad se entendió a un nivel tan alto que pronto comienzan a conocerse las miserias de los cristianos. Por ello pronto comenzó a reconocerse también como una Iglesia de pecadores, que fue lo que impulsó el desarrollo de la institución penitencial, de importantes consecuencias eclesiológicas, como la teología del poder sacerdotal de perdonar pecados.

 

3.2 Sentido de la santidad de la Iglesia

 

.- En la medida en que la Iglesia es de Dios, pertenece a Jesucristo y es habitada por su Espíritu, en esa medida la Iglesia es absolutamente Santa. Decimos que la Iglesia es Santa en sus principios formales (santidad objetiva) y estos principios (depósito de la fe, sacramentos,…) son santos por proceder de Dios y apuntar a la Santidad, pues son instrumentos mediante los cuales Dios santifica.

Pero no hay que detenerse sólo en la santidad objetiva. Podemos hablar de una santidad subjetiva ya que la Iglesia está compuesta de hombres, los cuales responden libremente al ofrecimiento de la gracia por parte de Dios. Es Santa la Iglesia en cuanto formada por santos, por los que no conocen pecado y aquellos que deciden no pecar más. Esta realidad santa de la Iglesia es una santidad “in fieri”, que está expresada muy correctamente en ex-presión «communio sanctorum», donde se sintetizan estos dos sentidos de la santidad.

 

3.3 Pecado y miserias de la Iglesia

 

.- ¿Cómo se articula la santidad con la presencia de pecados y miserias en la Iglesia? Hay diferentes posturas acerca de este tema.

Congar nos presenta la postura de Charles Journet, para quien “el pecado pertenece sólo a los miembros de la Iglesia”, en cuanto que son infieles en cuanto a su condición de miembros de la misma. Esto se basa en un doble presupuesto:

.- Por un lado, la idea de que la Iglesia forma con Cristo una sola persona real, en virtud de la unión de amor y de gracia, que la constituye Cuerpo suyo. Por lo que sería blasfemo afirmar que la Iglesia pueda pecar y por ello se transfiere a sus miembros.

.- Por otro lado, la idea de que en cierta forma nosotros estamos divididos entre lo que en nosotros es Iglesia y lo que en nosotros queda todavía de mundo. Con la excepción de la Virgen María, donde no hay resto de mundo y por eso ella realiza totalmente en su persona la santidad de la Iglesia.

Pero Congar coincide con Journet en que no se puede atribuir a la Iglesia el ser sujeto de pecados, ya que el sujeto de pecado sólo puede ser una persona individual. A la vez, es igualmente cierto que la Iglesia, en sus principios formales y constitutivos es enteramente Santa.

Entonces, ¿Cómo explicar la existencia de pecado en la Iglesia? Congar echa en falta en la explicación de Journet una visión más concreta e histórica. Sucede pues que en su existencia histórica la Iglesia es inseparable de sus miembros, los hombres concretos (pecadores de mil formas distintas), los cuales constituyen su propia materia. Estos hombres pertenecen total y enteramente a la Iglesia y no parcialmente, aunque con una santidad imperfecta y, por ello, abiertos a la penitencia y a la santificación.

«Pues mientras Cristo, santo, inocente, inmaculado (Heb 7,26), no conoció el peca-do (2Cor 5,21), sino que vino sólo a expiar los pecados del pueblo (cf. Heb 21,7), la Iglesia, recibiendo en su propio seno a los pecadores, santa al mismo tiempo que necesitada de purificación constante, busca sin cesar la penitencia y la renovación.»37

La Iglesia que es Santa por sí misma es llevada por sus miembros a realizaciones histórico-concretas imperfectas de aquello que ella es profunda-mente. Los Santos Padres de la Iglesia pensaban incluso que Cristo encontró a la Iglesia pecadora y la santificó con su Sangre Preciosa

.- El pecado de los cristianos penetra en la Iglesia en cuanto tal, por eso K. Rahner hablaba de una Iglesia de pecadores, una “Ecclesia peccatrix”. La Iglesia es Santa en su esencia y sólo es pecadora cuando sus miembros fallan a la vocación. Por ello el pecado no es propio o connatural a la Iglesia, no todo lo que la Iglesia actúa es obra del Espíritu Santo, el cual habita, dinamiza y fortalece la misma. De hecho está constituida por hombres que no son perfectos, pero que sí desean serlo mediante la gracia y la santificación.

.- Por ello aunque la Iglesia peque en sus miembros, el Espíritu Santo garantiza el que nunca se separará de su cabeza, que es Cristo, y que poco a poco la lleva a su perfección en la caridad.

 

3.4 Defectos y reformas de la Iglesia

 

.- La Iglesia no puede ser sujeto de pecados propiamente dicho, y aunque es cierto, también lo es que estos pecados personales pueden llegar a traer repercusiones creando en la Iglesia estructuras pecaminosas, por su importancia, por su acumulación, por la situación determinante del que lo come-te, que crean esas "situaciones malsanas" (Congar), que producen la Mundanización de la Iglesia.

.- Es por ello que la Iglesia siempre se ha sentido necesitada de reforma, reflexionando acerca de la renovación que necesita. Los padres empleaban términos como “reformatio-renovatio” aunque lo hacían refiriéndose más a un sentido antropológico-espiritual, interior. Para ellos, la “reformatio” sería la reconfiguración de la imagen de Dios de formada en nosotros por el pecado.

.-En el Medievo se da un cierto cambio, entendiéndose la reforma como la renovación de las estructuras jurídicas de la Iglesia, plasmadas por ejemplo las instituciones monásticas o el surgimiento de Papas con espíritu renovador. Este acento nunca perdía de vista las raíces espirituales de la reforma, como en la Reforma Gregoriana que se motivaba por una idea elevada de Dios y por las exigencias de su servicio.

.- En la edad moderna la reforma se plantea como una renovación no sólo de la cabeza de la Iglesia sino también en sus miembros, que se entiende como una mejor regulación de la disciplina eclesiástica. Esto lleva a Lutero y reformadores a centrarse en la renovación de la doctrina, de la predicción y de la estructura como institución. Los reformadores van a poner en tela de juicio también las mismas reglas del creer, cuestionando el valor de la Tradición, el valor del Magisterio, todo en nombre de su idea del Evangelio. Con la reforma protestante, la idea de reforma cambia sustancialmente, tratando de poner en cuestión a la Iglesia en su triple ámbito: doctrina, sacramentos y la estructura jerárquica de la iglesia.

.- La renovación consiste en una cada vez mayor fidelidad a la vocación a la que Cristo la ha llamado.

Las condiciones para una verdadera reforma de la Iglesia, evitando el cisma o falsas reformas, en primer lugar es la primacía de la caridad y de la utilidad pastoral sobre el espíritu del sistema:

- La preocupación por la comunión según las exigencias durante la tradición católica, porque la unidad de la Iglesia es una unidad católica y su santidad también se expresa en la diversidad de dones y carismas.

- La paciencia, porque la impaciencia ha sido promotora de muchos cismas y rupturas en el seno de la Iglesia.

- La búsqueda de una aplicación viva de los principios a una situación nueva y no la sustitución mecánica de unas cosas por otras, buscando una actualización.

 

3.5 La santidad como argumento para la apologética:

 

.- Los tratados clásicos eclesiología desarrollaron una auténtica apologética, desde la santidad constataría la prueba de que la Iglesia católica de la Iglesia verdadera. Pero esta apologética de la demostración se ha mostrado insuficiente:

1. Se ha ido imponiendo cada vez de forma más clara que Cristo y su Espíritu operan por todo el mundo (GS 22), luego la Iglesia de Cristo no se sitúa en medio de un mundo vacío y en tinieblas, como si sólo ella fuera una ciudad luminosa.

2. La Iglesia aparece más claramente cada vez como el signo o el sacramento de esa presencia santificadora de Dios que quiere que todos los hombres entren a formar parte del Cuerpo de Cristo.

.- A su vez estos dos principios señalan a la eclesiología un nuevo camino, como una apologética de revelación, donde la Iglesia aparecería como la plenitud de la presencia santificadora de Dios en el mundo. Esto no significa que no se dé santidad fuera de la Iglesia visible, sino que esa santidad sólo es reconocible por referencia a la santidad católica, modelo y paradigma (analogatum princeps) de toda santidad; y en referencia a ésta es como se aprecia cualquier otra forma de santidad.

.- De lo que se trataría es de "mostrar", y no "probar", cómo en la santidad de la Iglesia se da un acercamiento real de Dios al hombre, que además responde al deseo y anhelo profundo del mismo, llamándolo poderosamente a la fe.

El milagro de la santidad de la Iglesia ya no se interpreta simplemente como un efecto del poder de Dios, que obliga una cosa, sino que se entiende como signo de la presencia y de la llamada divina que invita a toda la humanidad a la comunión con él en su Iglesia.

.- La Iglesia sería una verdadera “hagiofanía” (Congar) que lo que muestra es la existencia de otro mundo en el que entrar por la incorporación a la misma.

 

 

 

 

 

 

 

4.    LA IGLESIA ES CATÓLICA:

 

4.1. Perspectiva histórica:

 

.- La palabra católico procede del griego profano, el cual proviene a su vez del ámbito filosófico. Aristóteles utiliza una expresión adverbial que designa el conjunto (καθόλον); otro, Zenón, emplea la expresión sustantivada y en plural para designar los universales (τα καθόλικα). Otro, Polibio, la utili-za como adjetivo para hablar de la historia universal y común. En el mismo sentido, Filón designa lo universal en oposición a lo particular.

Pero el primer cristiano que empleó el término para designar a la Iglesia fue S. Ignacio de Antioquía, empleándolo para definir la relación de la Iglesia con Cristo. Esta expresión designa tanto la totalidad de la Iglesia universal, que tiene a Cristo por Cabeza, como la autenticidad de cada Iglesia local unida a su Obispo. Esta doble interpretación va a permanecer des-de S. Ignacio expresando la Iglesia Universal y la Iglesia verdadera, sin excluir ninguno de los dos sentidos.

A partir del s.III, el término “católica” designaría la Iglesia verdadera presente en todo el mundo y también cada Iglesia particular en comunión con ella.

« En estas comunidades, por más que sean con frecuencia pequeñas y pobres o vivan en la dispersión, Cristo está presente, el cual con su poder da unidad a la Iglesia, una, católica y apostólica».39

En cuanto a la idea de Catolicidad, veamos una breve historia. Se mueve entre dos momentos, una universalidad geográfica y una plenitud de la ver-dad, así se ve en la historia.

La idea de catolicidad expresa el sentimiento de pertenencia a un cuerpo único de extensión universal, lo cual era considerado una pretensión imposible por los primeros adversarios del cristianismo, como Celso (MySal).

De tal forma que el carácter universal de la comunión en la misma fe se convierte en el distintivo de la verdadera Iglesia, frente a las sectas que son claramente localistas. Así, S. Agustín señala cómo los donatistas se encuentran en zonas, como África, donde no hay euronianos (Euronio).

En la edad media, más que unida a la determinación geográfica o a una extensión, la catolicidad aparece unida a la fe. Sto. Tomas decía que la catolicidad está en la misma esencia de la Iglesia, ya que esta es «congregatio fidelium».

Más tarde, s. XVI-XVII en la apologética antiprotestante, se opone al carácter local de las herejías una universalidad moral. La Iglesia está por encima de las particularidades nacionales.

Finalmente, con la renovación eclesiológica del s. XX se ha vuelto a una noción de catolicidad más cristológica que apologética. No se trata de de-mostrar que nosotros tenemos razón, sino mostrar el misterio de la única Iglesia de Cristo, cuya catolicidad no depende tanto de su visible extensión geográfica cuanto de su vital dependencia del misterio de Cristo, del que la Iglesia es sacramento para todos los hombres.

 

4.2. Teología de la catolicidad:

 

.- «La catolicidad no sólo es una propiedad fenoménica de la Iglesia, sino que es un predicado esencial de la naturaleza de la Iglesia en virtud de su pertenencia a Cristo y a Dios».

Las fuentes de la catolicidad vamos a buscarlas en la Trinidad. Sabemos que el designio de Dios es universal, entre otras cosas porque nos lo ha dicho San Pablo, que además de decirlo, fundamenta su afirmación en la unicidad de Dios y su mediador, es decir, por ser Dios único su designio salvífico es universal, para todos. Y así, si Dios hace algo a su imagen, lo hace también Uno y Universal:

- Padre: Por querer la salvación de todos los hombres quiere el medio universal de esa salvación, que es Cristo. Por el mismo dinamismo que realiza la misión del Hijo, quiere la Iglesia y la dota de todo lo necesario para ser eficazmente sacramento de salvación.

- Jesucristo, el Hijo: Él ha sido constituido por Dios principio universal de salvación. Por ello, San Pablo expresa la obra de Cristo en términos de totalidad. La Iglesia en cuanto Cuerpo de Cristo participa de un poder real y universal de Cristo, es su mediadora, que es su Cabeza y su Señor.

- Espíritu Santo: Sabemos que no realiza una obra secundaria o para-lela a la de Cristo, sino que lleva esa misma obra de Cristo a plenitud en el interior de cada persona, universalizándola y actualizándola. Por ello, la tradición y la liturgia han visto en el Espíritu al que penetra el mundo entero, al que llenan lo más profundo de la realidad, (Sab 1-7) suscitando en ella la verdad del bien. De este modo, la catolicidad asume las particularidades sin destruirlas por medio del Espíritu, «siendo algo más que una unidad monista» (Y. Congar). La catolicidad por obra del espíritu es capaz de asumir los frutos de la pluralidad en el camino de la comunión.

Podemos ver los frutos de la catolicidad en la misma naturaleza humana, sin adoptar el concepto de naturaleza humana en el discurso polémico del debate sobre la grafía y lo sobrenatural, sino como una constatación de un dato: que los hombres se reconocen entre sí como seres que comparten una misma humanidad, aún dentro de la riquísima variedad de sujetos. Esta humanidad aparece con dos rasgos fundamentales: cósmica e histórica.

- Cósmica: el hombre es un ser en el mundo, por lo que la humanidad está ligada al universo del mismo modo que éste está vinculado a ella. Hasta tal punto es así que podría decirse que en el hombre el mundo se hace conciencia, amor e incluso oración y plegaria. San Pablo en Rom 8 dice que el hombre arrastra al cosmos entero en su propio sentido espiritual.

- Histórica: la humanidad está como animada por un mecanismo permanente, se encuentran en un permanente devenir. Por eso a la Iglesia no le basta con evangelizar una época concreta, sino asumir en Cristo una humanidad que cambia y que avanza sin cesar. Es por ello que la catolicidad del Iglesia es dinámico-universal, abarcar a todas las personas en todo tiempo y en todo lugar.

 

4.3. Realización de la catolicidad:

 

Hablamos de realización porque podría decirse que la catolicidad de la Iglesia es a la vez actual y virtual. Es una propiedad actual de la Iglesia a partir de sus principios formales (Ecclesia congregans); pero su concreta realización histórica no ha alcanzado la plena catolicidad porque no abarca la humanidad entera, sino una parte de la misma (Ecclesia congregata).

La plena catolicidad se realizará cuando se dé un Encuentro, el encuentro del poder salvador de Cristo que actúa en la Iglesia con esa humanidad que potencialmente está unida al cosmos y a la historia.

«Todos los hombres son llamados a formar parte del Pueblo de Dios. Por lo cual es-te Pueblo, siendo uno y único, ha de abarcar el mundo entero y todos los tiempos para cumplir los designios de la voluntad de Dios, que creó en el principio una sola naturaleza humana y determinó congregar en un conjunto a todos sus hijos, que estaban dis-persos»41

Aunque se vea reducida a algo pequeño la Iglesia es católica, de hecho cada fiel es católico por referencia a la totalidad, que es lo que distingue a la Iglesia de Cristo de las sectas.

La catolicidad de la Iglesia se desarrolla principalmente dos formas:

- Actividad misionera, que veremos más adelante con mayor detalle.

- Acción ecuménica, que busca recomponer la plena catolicidad del pueblo de Dios, de la única Iglesia de Cristo. La división entre los cristianos supone una merma de esa catolicidad (UR 4 y 10). Y en ese empeño, la Iglesia reconoce en las demás confesiones cristianas, orientales y reformadas, elementos de verdadera eclesialidad (Palabra de Dios, vida de la gracia, sacramentos,…) y reconoce en virtud de ellos el Espíritu Santo no rehúsa servirse de ella como medio de salvación (cf. UR 3).

 

4.4 Teología de la misión

 

- Origen y fundamento de la misión:

En virtud de su catolicidad la Iglesia se manifiesta como una Iglesia que es por su esencia misionera; a la vez, sólo en la medida en que entre en comunión con toda la familia humana, por expresar plenamente su catolicidad. Por eso y también por el tremendo examen crítico al que la acción misionera se ve sometida, es necesario que nos planteemos los fundamentos y las motivaciones de la misma:

 

1. Mandato misionero de Cristo. En primer lugar, el acto misionero es un acto fundamental de obediencia, y no vale decir que este mandato misionero es una novedad post-pascual, que nada tendría que ver con la voluntad el Jesús terreno. Afirmarlo sería negar el universalismo de la actividad terrena de Jesús, la cual se manifiesta claramente en los logia del servicio, donde Jesús asume el rol del Siervo de Yahvé (Mc 10,45).

Además de esto, la ruptura tan radical entre el Jesús Pascual y Jesús terreno en lo que a la actividad misionera se refiere, haría imposible comprender la conciencia universalista de la Iglesia primitiva en virtud de la cual la evangelización de los paganos fue comprendida como imperativo fundamental.

Si la misión universal de la Iglesia entronca con el Jesús terreno (Jesús “real”), el Hijo eterno de Dios, entonces podemos profundizar más afirmando que la misión de la Iglesia se asegura y se apoya, a través de la mediación histórica de Cristo, en el mismo misterio trinitario (AG 2). En esta clave de comprensión podemos contemplar (1Jn 1,1-4) la conexión del tiempo con la eternidad, la misión terrena con las misiones divinas.

2. Destino universal del don escatológico de Dios. La Iglesia ha comprendido bajo la luz del espíritu Santo el destino universal del hombre. Incluso en el AT, aunque no se habla explícitamente de misión, ya encontramos una conciencia de universalidad a lo que la salvación concierne (Abraham, oráculos proféticos Is 2).

En el NT, tanto parábolas sobre el Reino como la teología apostólica, especialmente la de Pablo, coinciden en la idea del destino universal de la salvación.

3. Ley de crecimiento. Asunción y asimilación inherente a la condición de “organismo” propio de la Iglesia que responde a esa ley. De modo que el crecimiento del cuerpo en sus procesos vitales de asunción y asimilación permite ver el modo como se va efectuando la catolicidad y la unidad.

4. Dinamismo interior de la caridad: el cual rige la vida de toda la Iglesia. De modo que podría describirse la misión como un movimiento de caridad hacia afuera. Un dinamismo que explica el doble origen, "ontológico y jurídico" de la misión (Y. Congar).

5. Situación existencial de la humanidad: representada en la Escritura como la "expectación de las naciones" (Is 42,4). Por eso el CVII, aun constatando la fuerza del mal en el mundo, no duda en señalar también todos los elementos de verdad y gracia que se dan en la humanidad. (cf. LG 17) Se trata de una humanidad que espera.

 

5.    LA IGLESIA ES APOSTÓLICA

 

5.1 LA APOSTOLICIDAD DE LA IGLESIA:

 

.- Se trata de la propiedad por la cual la Iglesia conserva la identidad de sus principios, tal y como la recibió de Cristo sus Apóstoles. Estos principios son los mismos que vimos cuando vimos la unidad (doctrina, sacramentos,…).

a) El Apóstol según el NT:

Es innegable que, durante su ministerio terreno, Jesús eligió de entre sus discípulos un grupo de doce, tan mencionados en el NT. Más aun, que los envió en misión durante su ministerio terreno (Lc 9,1ss.). Será San Lucas quién aplicará el título de “los Doce” para identificar a los Apóstoles42.

Pablo aplica el calificativo de Apóstol a otras personas además de los Doce, empezando por sí mismo, a enviados y legados de las Iglesias y a diversas personas que ejercen funciones en pro de la edificación de la Iglesia. En definitiva, nos encontramos con dos usos del término, aunque no por ello contrarios.

b) Historia de la idea:

Desde el origen la Iglesia está concebida como una unidad con germen en los Apóstoles, así como una dilatación o ensanche de ese núcleo primitivo que entronca con Cristo, poco del mismo modo que Israel aparecía como expansión de los doce hijos de Jacob.

Posteriormente, el término se aplicó en un sentido moral, como significando “a la manera de los Apóstoles” y “como los Apóstoles”, para afirmar que la verdadera doctrina ha de basarse en la enseñanza apostólica.

La apostolicidad aparece en el s. V, ya en los símbolos, como propiedad esencial a la Iglesia.

A partir de la Contrarreforma, la apologética católica va a subrayar la apostolicidad, ya que sus teólogos encuentran un argumento sólido contra las comunidades surgidas de la Reforma. Contraponen la Iglesia de Lutero con la Católica, la verdadera, que se remonta a Pedro y los demás Apóstoles. Cuando los contrareformados hablan de apostolicidad no sólo hablan de apostolicidad de origen, sino también de sucesión jerárquica.

c) Breve teología de la apostolicidad:

Definimos la apostolicidad como aquella propiedad por la que la Iglesia conserva la identidad de sus principios. Si es así, la gran cuestión a la que debe enfrentarse la teología es la de cómo será la vinculación permanente de la Iglesia con los Apóstoles y, por medio de ellos, a Cristo. ¿Cómo se realiza en el hoy?

Para explicar esa vinculación permanente, la teología usa una categoría: la sucesión apostólica. Es tarea de la teología dicha reflexión ya que tanto la Tradición de la Iglesia como el Magisterio extraordinario han afirmado que los Obispos son sucesores de los Apóstoles, y por ello la “sucesión apostólica” se impone como un dato de fe. Y por ser dato de fe puede y de-be ser objeto de la reflexión teológica.

Para entender bien la categoría de sucesión apostólica hay que comenzar por diferenciar entre apostolado y episcopado, para no reducir la originalidad intransferible de los Apóstoles en la Iglesia. Ellos cumplieron en su ministerio dos funciones fundamentales:

- Fueron testigos presenciales de todo lo que el Señor Jesús hizo desde el inicio de su vida pública hasta su muerte y resurrección. Esa característica la subraya San Pedro, al principio de Hechos, cuando se pregunta cómo debe ser el sucesor de Judas. El testimonio de los Apóstoles se vincula a un momento histórico único y concreto, el tiempo de la encarnación del Hijo de Dios. Además es un testimonio orientado a la fundación de nuevas Iglesias mediante la predicación del Evangelio.

- Fueron pastores y maestros de las Iglesias por ellos fundadas.

Entonces ¿en qué suceden los Obispos a los Apóstoles? Está claro que en cuanto a la primera función no son sucesores de los Apóstoles, ya que es propio y original de ellos, pues es evidente que el testimonio presencial de Cristo iba unido a un hecho y momento irrepetible, la presencia terrena del Hijo de Dios en el mundo. Por ello la sucesión se dará en la segunda función, ser pastores y maestros, dirigir y gobernar las Iglesias fundadas por los Apóstoles. Pero ni siquiera en esta segunda función se da una identificación total entre apostolado y episcopado, ya que, aunque los Obispos son pastores y maestros de las Iglesias que presiden, no poseen el carisma de revelación que permitía a los Apóstoles constituir una tradición normativa. Por el contrario, los Obispos sucesores están sometidos a esa Tradición Apostólica.

Podemos decir en sentido estricto, no son tanto los sucesores de los Apóstoles en su apostolado, sino más bien en su ministerio de gobierno, dirección y enseñanza de la Iglesia. Un dato curioso es que en las más antiguas listas episcopales, el Apóstol no aparece nunca como el primer Obispo de esa Iglesia concreta.

Apostolado y episcopado comprenden una misión común pero en condiciones diferentes. Tanto uno como otro deben hacer realidad la presencia activa de Cristo entre su venida la carne y su vida gloriosa, sólo que el apostolado realiza esa presencia poniendo a Jesucristo como fundamento (1Cor 3,10). Para esto fueron elegidos y enviados por el propio Señor (Mt 16). Mientras que los obispos han sido elegidos y consagrados para garantizar la continuidad de ese ministerio apostólico y, a través de él, la presencia del Señor en medio de su Iglesia.

- Componentes de la sucesión apostólica:

La sucesión apostólica no es ni el simple hecho de la ocupación ininterrumpida de una sede, ni tampoco es simplemente el mero hecho de la validez sacramental.

Lo primero sería como mucho un acontecimiento permanente material e histórico, una sucesión que se verificaría incluso en el caso de usurpación o herejía. También puede ser que algunas iglesias permanezcan sin Obispo sin que se vea interrumpida la sucesión apostólica. Es una sucesión que subsiste en el Colegio de los Obispos. Por ello lo que constituye el hecho de la sucesión apostólica es el hecho de que una Iglesia se adhiere al de-pósito de la fe y reciba, por ello, la gracia del Espíritu Santo en los sacramentos.

Tampoco sería de la validez sacramental de la ordenación episcopal. La sucesión apostólica no es una especie de fluido que se pasa automáticamente del consagrante al consagrado sin necesidad de otras exigencias persona-les. La verdadera sucesión supone no sólo la transmisión de una función o tarea, sino que supone una identidad de fe, de hecho lo que constituye la sucesión apostólica como auténtica apostolicidad es la conservación de la doctrina transmitida por y desde los Apóstoles. Lo cual no quita que la apostolicidad se opere mediante la imposición de manos y consagración, pero supone también la comunión de la misma fe y la conservación del de-pósito de la fe.

En cuanto al sentido de la apostolicidad podríamos decir que la razón última de la apostolicidad es tratar de llegar a los hombres y al mundo ente-ro para relacionarlo con el único acontecimiento Jesucristo, para vincular-los a él. En este sentido la apostolicidad sería una exigencia de esa especie de ley que rige toda la economía salvífica, la ley según la cual los hechos ocurridos una sola vez, en un punto concreto de la historia, debe ser indica-do y comunicado a todos los hombres, del mismo que la comunión se realiza por medio de Jesucristo, la comunión con Jesucristo se realiza por medio de los Apóstoles.

Cuando hablamos de jerarquía, sucesión apostólica, no estamos introduciendo una especie de estructura de poder ajena al Evangelio, sino que más bien tratamos de llevar adelante la misión del Evangelio en la condición en que Dios lo ha dado a los hombres.

Todo el sentido del hecho jerárquico consiste en realizar y significar que todo procede de Jesucristo muerto y resucitado. Por tanto todo lo anterior no es un añadido sino que es condición de posibilidad de que la Iglesia pueda llevar y realizar lo que el Evangelio pretende, la vinculación de todos los hombres con Jesucristo, único principio y fundamento de la Iglesia

 

5.2 EL PRIMADO Y EPISCOPADO

 

.-  La sucesión apostólica es el medio que posee la Iglesia para permanecer siempre en la forma de régimen, gobierno y vida que recibió de Cristo, su fundador. Por ello el episcopado recibe los poderes confiados a los Apóstoles en cuanto que son pastores y maestros de las Iglesias por ellos fundadas. Pero en virtud de la sucesión también los Obispos se integran en un Colegio que posee y conserva la misma estructura que el Señor quiso conferir al Colegio de los Apóstoles. Sucede que el mismo Cristo privilegió el papel de Pedro, haciendo de él la cabeza del Colegio y de toda la Iglesia. Es por ello que el ministerio del Obispo de Roma, el Primado, aparece como ex-presión privilegiada de la apostolicidad de la Iglesia.

 

.- Función de Pedro en el N.t: (I Cor 15., Mt 16.13-19) "Afirmación plausible"

.- Reino/Iglesia aparece en la literatura esenia y rabínica. Una comunidad sobre la roca de la verdad

.- Los demás apóstoles (Ef. 2.20) son fundamentos de la iglesia pero es a Pedro al que se le da un lugar especial que reciben los demás

.- Hay imágenes del texto importantes:

a.     Las llaves (autoridad administrativa)

b.     Atar y desatar (símbolo de autoridad)

.- Administrar en nombre y en lugar de un Señor. (Is 22.19) y autoridad espiritual para condenar, absolver, dirigir, etc., (Jn 20.23)

.- Pedro es primero en el apostolado y de una forma principal por ser el primero y el mayordomo

.- La secuencia de verbos es importante (del presente al futuro)

.- Promesa-cumplimiento de la hª de la salvación. La promesa se funda en el cumplimiento y este desvela el contenido de la promesa

.- En Mt 16 ¿Dónde está el cumplimiento? (En la hª propia de Pedro (Hechos) como jefe de la comunidad pero va más allá de Pedro, hasta el momento en el que el poder del infierno haya sido destruido

.- Promesas para toda la vida hasta el tiempo final según la tª católica

.- Jesús promete rezar por Pedro porque se du permanencia en la fe dependerá la continuidad de la Iglesia

.- (Lc 22.31) valor eclesiológico porque trata el destino de los apóstoles y el porvenir de la obra mesiánica ante el ataque de Satanás

.- Comunión jerarquizada (pedro y los demás) (Jn 21.15) El oficio de apacentar

.- El verbo (At) Dios es el pastor y en el (Nt) Es Jesús (Jn 10)

.- En la carta de Pedro (1 Ped 2.25 y 5.4) es el príncipe de los pastores

.- Mientras dura la ausencia corporal de Jesús se confía a otros esa tarea de apacentar su rebaño

.- Pedro es separado de los 12 y recibe el oficio universal pastoral al igual que los demás pero de una forma singular

.- Otros testimonios sobre Pedro aparecen en las recopilaciones de los evangelios y Hechos como "jefe" del apostolado que preside la primera comunidad xtna (Hch 1.15,2.14,15.7)

.- Pedro es quién castiga a Ananías y Safira y todos realizaban milagros, Hechos se fija en Pedro (5.15) Tocar a Pedro

.- Pedro dirige y orienta la misión de la Iglesia y abre las puertas a los gentiles (Hch 10)

.- No todos los textos del Nt son muy claros (Gál 1.12-2.14) hay dos fragmentos:

 

a.     Incidente en Antioquía. Pedro hace circuncidar a Timoteo.

b.     Separación de los ambientes de apostolado (Gál 2.7-9)

.- Pedro y los judíos y Pablo y los gentiles. Congar no ve competencias en el texto

.- Pablo afirma con su ejemplo el ministerio de Pedro, se ve en el conjunto de toda su teología

.- Pablo establece una diferencia muy clara entre la vida nueva desde el acontecimiento pascual y espiritual de la muerte de Xto alentada por el ES y lo carnal como lo vivido anteriormente a este hecho, incluso por los 12. Conocer a Xto según la carne (12) y según el espíritu es lo que pablo experimentó

.- Supone un orden salvífico nuevo que supera al anterior y en ese nuevo orden Pablo es designado directamente por el padre y el hijo, apóstol de Xto, y no por haber pertenecido a los 12 (Gál 1.1) ¿Dónde está la autoridad de Pedro? ¿Apóstoles? Puede aparecer la idea de una dificultad de Pablo a la idea de un primado

.- El propio comportamiento de Pablo desmonta esta idea y esta dificultad se desvaneció

.- Respetó el ministerio apostólico anterior al representado por Cefas (Pedro) y conservó la unidad

.- Pablo reconoció que sin la autoridad de los apóstoles su ministerio seria en vano (Gál 2.2 y 1.28)

.- Jerusalén será un referente para él y norma de vida (comunidad) ejemplo de comunión (ofrendas, ayudas, etc.,)

.- El ministerio de Cefas no es caduco para Pablo

.- Conclusiones:

a.     El colegio apostólico tiene una estructura con una cabeza que es Pedro "El colifero de los 1 2"

b.     El primero en momentos importantes (Resurrección) y también el primero en el gobierno, en la disciplina, en poder atar y desatar

c.      ¿Hay sucesión? Hay que deducirla del futuro al que apuntan los textos. Una iglesia que dura hasta el final

 

.- Obispo de roma como sucesor de Pedro:

 

1.- Resumen histórico:

 

.- La iglesia de Roma tuvo siempre conciencia solícita hacia el resto de las iglesias e interviene en las iglesias locales (resolviendo,gestionando,etc.) Carta de Clemente de Roma del legado de Pedro y Pablo (Iglesia madre preocupada)

.- Fuera de Roma se reconocía este privilegio excepto en Oriente por el problema de la monarquía y el cisma

.- En occidente se acepta pero desde el conflicto en la En entre papado-imperio llevará al elemento jurídico del primado y no al espiritual. Se afirmará el papado como fuente de poder (jurídico)

.- Concilios de Florencia y Lyon para unirse con los orientales (1394) es donde se afirma el dogma papal (autoridad suprema de la iglesia de Roma sobre oda la iglesia universal recibida del Señor en Pedro

.- el romano pontífice es sucesor de Pedro y posee la potestad plena para gobernar y apacentar

.- CVI (1870) subraya más el dogma papal "primado de jurisdicción" sobre la iglesia universal y se condena quien solo lo vea de forma honorífica o de organización. No es un primero entre iguales

.- CVII aporta a esto la doctrina del complemento de la colegialidad del apostolado (LG22) obispos y papa

.- Hoy se reflexiona en la encíclica de Juan Pablo II "ut unimus diut" pidiendo a los teólogos repensar la función del primado de roma para facilitar el diálogo ecuménico y hoy Francisco "Ev laudim" se refería a una nueva comprensión del primado del papa

 

2.- Reflexión teológica:

 

.- La sucesión apostólica NO es de Pedro solamente sino del colegio episcopal, Pedro es la cabeza de ese colegio

.- No ostenta una monarquía pontificia, su autoridad es episcopal en el colegio de los obispos

.- Hay diferencias entre Pedro y los demás

a.     Los apóstoles hay una sucesión colegial y en Pedro es personal porque Pedro la recibió personal y directamente de Jesús ese oficio pastoral "aparte" de los demás. Es jefe de la iglesia y del colegio

b.     El sucesor de Pedro no estará por encima de los demás sino que la potestad suprema y universal es dada al colegio y este es estructural con una cabeza

c.      No son vicarios de Pedro, los obispos. Estos tienen la responsabilidad de toda la iglesia además de su iglesia particular donde ejercen autoridad propia y no vicaria

.- El papa es pastor de la totalidad del rebaño sobre el que posee autoridad suprema, inmediata y universal pero no está al margen de su condición de obispo sino que por ser obispo de Roma tiene un rasgo especial

.- No sustituye en la administración a los demás obispos en sus diócesis (aunque legalmente pueda hacerlo)

.- No es tarea tele administrativa sobre las demás iglesias. Tiene la responsabilidad de la caridad y de la unidad en comunión

.- La potestad universal del papa está al servicio de los obispos

 

Comentarios