MODOS CRISTOLÓGICOS DE HABLAR HOY

1.1 IMPORTANCIA Y ACTUALIDAD DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA ENCARNACIÓN:

Debido a las siguientes razones:

  1. Por la credibilidad de nuestra fe en Jesucristo. Gaudium et spes "por quién fueron hechas todas las cosas" (1 Jn 4.8)

  1. Inquietud en la comunidad científica por los postulados del universo en evolución y Dios como creador. Teleología. Hacer compatible la acción salvífica de Dios en Jesús con la evolución de la materia
  2. Por la actualidad del mundo que vivimos hoy. Necesidad pastoral de predicar las implicaciones de la encarnación, implicaciones incluso en el cosmos, implicación en el cuidado de la creación

1.2 NUEVOS DESAFÍOS A LA REFLEXIÓN:

.- Cada generación plantea unas preguntas a ese Xto. ¿De qué me tengo que salvar?¿Es necesario hoy? No son planteamientos iguales a los del s.XIII. ¿Es irrelevante la religión tras Darwin?
.- La creación no fue hecha y terminada para Anselmo sino que es dinámica porque se está realizando y no ha concluido. El diseño inteligente plantea dudas cuando hay algo mal hecho
.- Un Dios pequeño en comparación al Universo no puede cautivar al científico pero hoy se plantean sensibilidades nuevas
.- La sorpresa de lo transcendente es muy importante
.- La cristología del futuro deberá contemplar la idea de fidelidad y amor del Dios-Jesús cósmico y su unidad con lo creado y con la evolución de lo creado
.- El diálogo convincente de hoy tiene que ver con el amor como principio. ¿Qué implica eso en una creación?
.- La posibilidad de mejorar y de perfeccionarse de forma evolutiva y la salvación no se agota en antropología
.- Las personas que nos escuchan no sienten la necesidad de ninguna salvación aunque lo pasen mal
.- La personificación de lo personal frente a lo impersonal grandioso ha disminuido su importancia
.- volvemos al ¿docetismo?
.- DOCETISMO—Esta herejía, que sobresalía en los primeros tiempos del cristianismo como enseñanza legítima, afirmaba que la humanidad de Cristo era sólo aparente. Jesús parecía humano, pero no era humano. DE ANDRADE, CLAUDIONOR CORRÊA: Diccionario Teológico: Con un Suplemento Biográfico de los Grandes Teólogos y Pensadores.
.- En el diálogo con la Escritura ésta va inundando de significado lo impersonal
.- Jesulatría en forma antropocéntrica e individualista.
.- Amor como principio de funcionamiento

1.3 DIFICULTADES A SOLVENTAR:

1.3.1 EL JESÚS HISTÓRICO y el recuerdo del impacto en sus seguidores

.- Errores:
  1. La fe y el impacto de la tradición oral y la percepción de la personalidad de Jesús como parte de su identidad. No podemos ELIMINAR LA FE DE LA TRADICIÓN y solo quedarme con la metodología y NO DISPONEMOS DE OTRAS FUENTES  que los evangelios y estos son el impacto de Jesús
  1. Entender que solo en términos literarios puedo comprender la transmisión de la tradición de Jesús. La tradición oral es muy importante.
  1. Buscar un JESÚS PECULIAR distinto de su entorno y contexto. Todo lo que no es judío es inserción. Pero hablamos de una comunidad judeo-cristiana

.- Aquello que permanece de un sujeto a otro y no se ha olvidado. Dimensiones de la tradición oral de la tradición:

.- DIMENSIONES OLVIDADAS: (tradición oral)

  1. Acontecimiento proclamado. En el escrito puedo volver, releer, revisar.
  2. La Comunidad. El carácter de la tradición oral es comunitario
  1. Bibliotecas pensantes. El canon observó las coincidencias
  1. Biblia dinámica que habla en cada época. La 2ª oralidad, el texto vuelve
  2. Firmeza y flexibilidad, estabilidad y diversidad

1.3.2 LA GRIETA ENTRE EL JESÚS HISTÓRICO Y EL CRISTO DE LA FE

.- Considerar a Jesús a partir de su comunión con el padre. Centro de su personalidad. Abba
.- exégesis canónica y leer los textos en conjunto:
  1. Asume que toda palabra humana encierra un relieve mayor de lo que el autor podría ser consciente
  1. Los libros de la Biblia en conjunto NO son simple literatura. Viven
.- Dei Verbum: (unidad y espíritu de la Escritura, la analogía de la fe y la tradición viva de toda la Iglesia y las correlaciones internas de la fe)
.- El método canónico nos lleva a ver cómo los textos hablan unos por otros, es Sagrada Escritura y no biblia
.- Producción de sentido. Un mismo texto sigue hablándonos toda la vida. Al texto le preguntamos:

  1. CÓMO llega el sentido al texto. ¿Cómo llega para mí la inspiración del texto?
  2. CÓMO los autores elaboraron el sentido del texto
  1. CÓMO me apropio yo del texto y no se queda solamente allí. ¿Dónde está Dios?

.- Diseccionar los textos es anular la densidad de su mensaje que va más allá de las palabras y de su contexto y de su autor y de su tradición
.- Hay una comunidad receptora en ese texto que habla en una sola voz aunque sean muchas
.- Ej: Los salmos
.- El magisterio cumple la función de preservar y proteger esa voz




1.3.3 APORTACIÓN DE SAN ANSELMO

.- Es un místico más que un escolástico
.- Figura decisiva para la cristología del futuro. Unirá cristología y soteriología
.- La espiritualidad brota en el ser humano, la religiosidad no.  Una la elijo, la otra no
.- La espiritualidad me acompaña y me pregunto ¿para qué me sirve la cristología?
.- La experiencia no se reduce solamente a la vivencia
.- En la medida que conozco, tengo experiencia
.- CONOCER es explicar y comprender por presencia o ausencia de Dios, (misticismo)
.- San Anselmo une cristología y soteriología

1.3.4 APORTACIÓIN DE SAN BUENAVENTURA

.- Continúa la intuición de Anselmo y busca la aplicación
.- La encarnación de Dios no es porque hemos pecado sino por amor y culminación de la creación
.- Recapituló la idea de los padres griegos, Cristo redentor y realizador del universo. Es la razón de crear, la primera intención divina de amar.
.- Cristo es materia espiritual, verbo de Dios en su interior y reclama su perfeccionamiento por esa materia

1.3.5 MODO DE PROCEDER

.- En esa comprensión (abrazo) de lo explicado hay unos modos de proceder:

  1. Relectura de los himnos cristológicos. Las "homologías" introducen títulos a Jesús y el que predomina es Jesús es el Señor. Desde la tradición oral, "hemos visto al Señor" Confesar y creer. La acción de Dios en Cristo es la encarnación. Los himnos son liturgias celebradas en una academia de aprendizaje. Si el judaísmo celebra en la asamblea el xtmo en la celebración de la liturgia
La palabra confesión (homología) significa reconocer con otros alguna cosa, o estar de acuerdo sobre los hechos. En el sentido técnico de reconocer a Cristo se usa mayormente la forma verbal homologeō. Los creyentes confesaban que Jesús era el Mesías (Jn. 9:22); que él era el Hijo de Dios (1 Jn. 4:15); que él se había encarnado (1 Jn. 4:2); y que él era el Señor, principalmente sobre la base de su resurrección (Ro. 10:9; Fil. 2:11). Jesús enseñó la necesidad de confesarle delante de los hombres si uno quería ser reconocido por él delante del Padre en el cielo (Mt. 10:32). El no confesarle se atribuye a errores teológicos (2 Jn. 7) o a cobardía (Jn. 12:42). Son formas de la cristología en sus inicios para configurarse en donde ya hay confesiones. Desde fórmulas muy sencillas pero muy profundas. (Dios ha resucitado) (Jesús es el Señor). Los himnos se introducen en formulaciones básicas de fe, unen los tiempos (pasado, presente y futuro) en un presente continuo
  1. Lectura teologal: Consideran la intencionalidad del autor de presentar la cosmología cristológica en la cotidianidad de la vida. ¿Qué es el tiempo? El tiempo del texto termina con la dimensión de la lectura del lector sin ya su autor ni intención. Es el dinamismo carismático de la lectura
  1. La encarnación adquiere personificación. Si no celebro la fe no aprendo por mucha teología que aprenda. Se trata de un proceso de carácter doxológico de acción de gracias y de alabanza. La buena fama que precede a Jesús frente a la difamación judía que hoy está cambiando.
  1. De una lectura teologal deducir una reflexión teológica sobre la encarnación y su relación con la creación y la redención
  1. Desde la base teológica interactuar con los planteamientos contemporáneos que surgen a partir de científicos creyentes

  1. Enriquecer la predicación del evangelio y la animación pastoral desde los nuevos planteamientos

Comentarios