LA TEOLOGÍA DE SAN ANSELMO DE CANTERBURY SOBRE LA ENCARNACIÓN



  1. SAN ANSELMO DE CANTORBORY (1033-1109)


ANSELMO DE CANTERBURY  (1033–1109).

Filósofo y teólogo considerado padre de la teología escolástica que dominó en las escuelas y universidades durante la Alta Edad Media. Nació en Aosta, en Italia. Su padre era propietario de tierras, lo que en esa época indicaba que su familia tenía cierto nivel de riquezas y poder. En 1059, después de una disputa con su padre, dejó su casa para viajar por Europa. Tres años después, a la edad de 29 años, entró en el monasterio de Bec en Normandía, atraído por la fama de su abad Lanfranco. Allí tuvo la oportunidad de estudiar teología con Lanfranco, quien usaba un método dialéctico que A. se apropió.
En 1063, Lanfranco fue trasladado a otro monasterio y A. tomó su lugar como abad. Durante su estancia en Bec, A. escribió varias de sus obras más famosas, entre ellas el Monologio, el Proslogio, y Epístola de la encarnación del Verbo. Durante una visita a Inglaterra en 1093, fue nombrado Arzobispo de Canterbury por el rey Guillermo el Conquistador. A., quien no deseaba ese puesto, protestó la acción del Rey, que consideraba inapropiada. A causa de sus diferencias con el Rey sobre el derecho de los monarcas de investir a clérigos, A. abandonó su sede en 1097 y partió en exilio voluntario.
Aunque se sentía miserable durante sus estancias en Inglaterra, volvió a Canterbury en el 1100. Fue durante ese tiempo de exilio que escribió Cur deus homo? (¿Por qué Dios se hizo humano?), una de sus más famosas obras. Las dificultades con el Rey continuaron, y A. se vio obligado a dejar su sede otra vez tras sólo tres años. En 1106, sus diferencias con el Rey resueltas, A. volvió a Canterbury, donde sirvió como arzobispo hasta su muerte en el año 1109.
A. inició una era teológica que continuaría por varios siglos, y cuya culminación sería la escolástica del s. XIII. En su tiempo, la teología era principalmente producto de los monasterios. Con el comienzo de la teología escolástica iniciada por A., el estudio y desarrollo de la teología cambió y se ubicó en las escuelas y universidades que pronto surgieron. Con el rápido crecimiento del comercio durante los ss. XI y XII, los monarcas se vieron obligados a desarrollar vehículos para educar a laicos, nobles y comerciantes. Los estudios teológicos empezaron a centrarse en las universidades y escuelas que surgieron en conexión con las grandes catedrales de Europa, sobre todo en París.
La teología escolástica se caracteriza por el uso de la razón para obtener un entendimiento de la fe cristiana. Aunque otros teólogos anteriores habían aplicado la filosofía y el razonamiento humano para entender la fe, A. llevó esa práctica a un nuevo nivel. Antes de él era común usar las Escrituras y las obras de los Padres de la Iglesia como autoridades para dar validez a los argumentos teológicos. Con A. esta práctica cambió. En el Proslogio, A. divisa su famoso lema que caracterizaría la era escolástica: «La fe en busca de entendimiento». Aunque la fe y la revelación divina tienen todavía un valor superior al que se le da a la razón humana, la posibilidad de usar el entendimiento para profundizar y complementar la fe surge con fuerza en los estudios teológicos. Esto resulta en una era en la cual los problemas teológicos empiezan a ser resueltos por medio del uso de la razón.
Esta nueva aplicación del intelecto humano a la fe cristiana es evidente en las obras de A. Hasta entonces, la existencia de Dios, la revelación divina, y las doctrinas cristianas habían sido aceptadas por fe y por medio de la autoridad ubicada en la revelación divina. Aunque la lógica, la filosofía y la retórica se usaban para aclarar el contenido de la fe o para combatir las herejías que surgían, no se aplicaban a la teología para comprobar, convalidar, o entender la razón por la cual las doctrinas cristianas tenían que ser verdad. Para A. y los otros teólogos que siguieron sus pasos, Dios tenía que ser el supremo ejemplar de todo razonamiento e intelecto. Por ello, la fe cristiana debería también demostrar un alto nivel racional.
A. emplea un método sistemático para comprender las doctrinas cristianas. Usando un método dialéctico de preguntas y respuestas, busca la solución a problemas en las doctrinas cristianas que podrían ser mal interpretados o usados por herejes para negarlas. Este método es evidente en el desarrollo de sus argumentos, los cuales se componen de una serie de preguntas seguidas por respuestas que progresan hasta llegar a la conclusión final del argumento.
Entre los varios argumentos desarrollados por A., los dos que más se destacan son su prueba ontológica de la existencia de Dios y su explicación de por qué Dios se hizo humano en la encarnación (Cur deus homo). En estos argumentos también es evidente que presupone ciertos aspectos de la filosofía de Platón, hegemónica todavía en el s. XI. En el platonismo, todo lo que existe en la naturaleza tiene un prototipo ideal del cual es copia imperfecta. Estas ideas universales están en la mente divina y son más reales que el mundo material. Por ello, para A. la lógica y la razón son suficientes para demostrar la validez de un argumento.
Esta influencia del platonismo es evidente en el Proslogio, donde A. aplica su metodología y lógica para demostrar la existencia de Dios. Mucho después la prueba de A. adquiriría el nombre de «ontológica», término derivado de dos palabras griegas que quieren decir «la razón o lógica del ser».
A. es el primer teólogo cristiano que intenta demostrar la existencia de Dios usando solamente la razón y argumentando que Dios necesariamente tiene que existir de acuerdo a la lógica y el razonamiento humano. Para demostrarlo, empieza definiendo a Dios como el ser supremo, por encima de todos los seres, de tal modo que es imposible concebir algo mayor. Usando su metodología dialéctica, A. se pregunta: ¿Qué es mayor y más perfecto, algo que existe o algo que no existe? Naturalmente, algo que existe. A. entonces se pregunta: ¿Qué es más, algo que existe necesariamente fuera del intelecto o algo que existe sólo en el intelecto? Algo que existe necesariamente sin depender del intelecto es más perfecto. A. entonces concluye que la idea de Dios que tenemos requiere que Dios exista. Naturalmente, A. confía en el valor objetivo de los conceptos e ideas, lo cual muestra la influencia del platonismo en su pensamiento.
La prueba ontológica de la existencia de Dios fue inmediatamente disputada por Gaunilo, un monje contemporáneo de A. Según Gaunilo, es posible imaginar la isla más perfecta, pero eso no indica que en realidad existe. Por igual, Gaunilo niega que el ateo pueda concebir un ser supremo. A. respondió a estas críticas indicando correctamente que una isla se diferencia de Dios en que no es lo más grande y perfecto que se pueda concebir. El argumento de A. no indica que lo más perfecto en todo género necesariamente tenga que existir, sino sólo aquello que es la perfección suprema. Por igual A. responde que es posible concebir la idea de Dios, y como prueba ofrece a quienes como Gaunilo tienen fe en Dios. Pero en verdad no resuelve la objeción de Gaunilo, que el ateo no cree que sea posible unir la existencia con la idea de Dios.
En el s. XVIII, el filósofo Emmanuel Kant también atacó la prueba de A., arguyendo que la existencia de cualquier ser no es un atributo que se pueda postular a partir de su esencia conceptual. El pensar que algo tiene que existir no indica que actualmente exista. La existencia es una propiedad propia del ser que no se puede derivar de la definición. Aunque muchos teólogos y filósofos han disputado la prueba de A. por varios siglos, sigue resurgiendo como un tema importante, más recientemente en la obra del filósofo Charles Hartshorne.
El segundo argumento importante presentado por A. trata sobre cristología. Para comprender el argumento, es necesario primero comprender el concepto platónico de los «universales». De acuerdo a este concepto, todos los seres de un mismo género, incluso los seres humanos, participan en una cualidad o esencia común. Por ello, la acción de un solo ser humano afecta a toda la humanidad. Con estas presuposiciones, A. trata de entender por qué fue necesario que Dios se hiciera humano para salvarnos.
Comienza indicando que a causa del pecado de Adán, la humanidad entera está bajo el pecado y endeudada a Dios. A. compara esta deuda con las deudas de honor que ocurrían frecuentemente en su época. Las ofensas al honor únicamente podían ser satisfechas en un duelo hasta la muerte. La sangre tenía que ser derramada para satisfacer la deuda. Por eso algunos han nombrado el argumento la «teoría de la satisfacción». Según A., la ofensa de la humanidad contra Dios era tan grande, que ningún ser humano podría pagar la gran deuda. Solamente un ser que fuera divino y humano a la misma vez podría satisfacerla. Por eso era necesario que un hombre-Dios derramara su sangre para pagar la deuda, y fue para eso que Dios se hizo humano. Por igual, como la acción de un solo hombre afecta a toda la humanidad, y como Cristo es a la vez humano e infinito, la muerte de Cristo puede satisfacer la deuda causada por el pecado.
 Aunque A. inició una nueva era teológica, en su propia época se destacó más por su correspondencia, oraciones, y meditaciones. Sin embargo, la obra de A. continúa impactando la teología y la filosofía hasta hoy.
Texto alternativo generado por el equipo:
.- Figura intelectual natural de Aorta, noble longobardo
.- Ingresa en el monasterio de Bec y enseña
.- Defendió el poder espiritual (Gregorio VII)
.- Se enfrentó a Guillermo "el rojo" y sufrió 2 veces el destierro
.- Uno de los pensadores más profundos de la EM y padre de la escolástica. "Metafísico del dogma"
.- Formidable agudeza dialéctica caldeada por el amor basándose en Agustín pero más argumentativo
.- En FILOSOFÍA: Justo equilibrio y armonía dialéctica entre fe y razón. Supremacía de la fe y después la razón. Creer y entender. Después de creer hay que comprender
.- Desde la fe hay verdades que la razón luego entiende y explica con argumentos de orden natural y con un método dialéctico racional
.- "ratio fidei, intellectus fidei" pero hay un peligro: (no distinguir la razón de la fe ni delimitar sus límites)
.- No marcar los límites en temas mistéricos (trinidad, encarnación)
.- La inteligencia de la fe es el grado máximo de entendimiento humano antes de volver "cara a cara"
.- En TEOLOGÍA: Prepara el camino posterior por su síntesis de las verdades. Esencia y existencia "monologion" establece 3 argumentos pero desde un punto de partida para Anselmo. Hay pluralidad de seres finitos, perfectos desigualmente y con un grado de jerarquía ascendente. Una escala que nos lleva a un primer ser.
.- Anselmo establece un procedimiento a posteriori de líneas de perfecciones ascendentes. Una perfección incompleta e imperfecta exige la existencia de una perfección absoluta
.- 3 pruebas ontológicas de la existencia de Dios antes del argumento ontológico en un método "crede at intelligas" desde la fe, razona mediante la dialéctica para demostrar una realidad. Desde una definición

  1. 1 prueba: La bondad, hay cosas buenas pero no igualmente buenas. Hay bienes >< y perfectos>< pero todo tiene una causa y ¿cuál es la causa de la bondad?¿habría una causa universal y única? Cada cosa buena la posee por participación en diverso grado de una bondad absoluta que existe fuera de las cosas. Ese bien supremo es Dios. Todas las cosas son buenas por un mismo bien pero no salva la transcendencia de ese bien y por ello no se le puede identificar con Dios
  2. 2 prueba: basada en el mismo ser de las cosas, que reclama una causa. Todo cuanto existe tiene una causa. Estas causas pueden ser una o muchas. Si son muchas y se refieren a una, unas dependen de otras y existen por una sola, DIOS
  3. 3 prueba: a partir de los grados de perfección que existen en los seres. (caballo-árbol-hombre) La escala no es infinita ha de cerrarse sin que haya otro ser superior a Dios, argumento ontológico

.- El proceso tiene 3 etapas: (definición e Dios desde la fe) un ser en el que no puede pensarse nada mayor. (noción existente en la muerte y tiene realidad y (Dios existe no solo en la mente sino en la realidad)
.- En COSMOLOGÍA: La creación. El mundo creado por Dios ¿de dónde procede? Si es de materia pre-existente, la materia es Dios y hay panteísmo.
.- Solo existía Dios como causa infinita, capaz de crearlo y es un acto de voluntad y poder de Dios
.- Antes de que las cosas vinieran a la existencia actual existían ya en el pensamiento divino
.- Sus esencias existían desde la eternidad en la inteligencia divina. (ideas ejemplares, increadas a cuya imagen fueron creadas con la existencia actual)
.- Distinguir entre esencia y existencia. El "ejemplarísimo" de Agustín desarrollado después por Tomás. Las cosas de este mundo son copias o nombres de realidades arquetípicas o ejemplares. (Platón y Agustín)
.- Un caso de aplicación es el concepto anselmaniano de hombre. Dios ha dejado se huella en todas las obras de su creación y en especial en el hombre en cuya alma está la trinidad. (memoria del padre, inteligencia del hijo y la voluntad del ES)
.- En ANTROLPOLOGIA: Reflexiones basadas en el binomio Dios-hombre y su relación con conocimiento-palabra
.- Palabra es signo externo, físico y también s nuestra expresión interior. "interioridad de la palabra" mediante el intelecto desde donde hay verdad y falsedad
.- La verdad en Anselmo es un ejemplo de ejemplarísimo. La adecuación de las ideas ejemplares de la mente divina con la expresión perfecta de sus esencias. "Cosas como deben ser" La verdad en si misma solo es Dios

  1. Verdad de las cosas (rectitud de la inteligencia)
  2. Verdad ontológica (verdad esencial de las cosas)
  3. Verdad lógica (verdad de la proposición)
  4. Verdad moral (rectitud de la voluntad)
  5. Libertad (poder guardar la rectitud de la voluntad por la misma rectitud)
  6. Justicia (rectitud de la voluntad guardada por si misma)

.- La palabra divina es la medida de las cosas, es modelo y se predica en el intelecto y en la voluntad que forman la rectitud
.- La libertad no es si peco o no peco, sino la capacidad de actuar con rectitud e identificarla con la voluntad del bien, es amar la rectitud
.- Hay una rectitud de voluntad y una rectitud de intelecto (justicia y verdad) se encuentran y se identifican
.- La voluntad puede extraviarse (vicios) pero Dios puede "volverla"
.- ¿Concordancia hay entre libertad humana y presciencia divina? Predestinación y libre albedrío, gracia y mérito. Es el ensayo de concordia
.- El acontecimiento libre sucede en el tiempo y en la divinidad sucede la eternidad. Hay 2 planos distintos. La eternidad y el tiempo
.- la libertad se identifica con la voluntad y con la rectitud y Dios no puede conceder esa rectitud o eliminar la libertad sin suprimir la voluntad al mismo tiempo porque iría en contra del objetivo por el que el hombre fue creado superior a las demás criaturas
.- La fidelidad a esta dádiva depende nuestra libertad de adhesión. Acuerdo de gracia de Dios y de libertad humana
Texto alternativo generado por el equipo:


  1. ARGUMENTO SOTERIOLÓGICO DELA ENCARNACIÓN:

2.1 INTRODUCCIÓN:

.- Ha sido objeto de interpretaciones diversas y críticas. Hay que ver su contexto
.- Tª dolorista de la salvación y masoquista de Dios en una metodología de un Dios celoso-vengador-justiciero
.- Evitar estos extremos situando la tª en su contexto feudal donde el valor supremo es el del honor del señor y la obediencia del vasallo (hoy es diferente)
.- Inculturiza el mensaje de Anselmo
.- ¿Por qué Dios se ha hecho hombre? Para salvarnos, el ser humano y a la creación entera, necesitan ser salvados
.- Cristología unida  a la soteriología
.- la encarnación es posibilidad de redención
.- El punto de partida no es la argumentación que busca la fe sino "la fe que intenta comprender" que busca la inteligencia
.- Contemplar inteligentemente las verdades que creen
.- ¿Cómo y por qué siendo Dios omnipotente y omnisapiente y teniendo otros caminos más fáciles, escoge salvar a la humanidad por un camino de pasión y muerte?
.- ¿Cómo armonizar Dios poderosos con kénosis sufriente?
.- El altísimo baja a tantas humillaciones
.- ¿Cómo un Dios justo y misericordioso entrega a la muerte a un inocente para salvar a los pecadores?
.- Mismas cuestiones de siempre, para Arrio y otros
.- ¿Cómo armonizar justicia y misericordia?
.- Anselmo parte del presupuesto de la omnipotencia y de la misericordia infinita. (teodicea)
.- Su obra "Cur deus homo?" Dios se ha encarnado para salvar al género humano por razones:

  1. No son razones apodícticas (juego de lógica y dialéctica) sino objetivas de una realidad creatural que es razonable y no arbitraria o violenta. Creación compatible con libertad divina.
  2. Mostrar la necesidad de la economía de la encarnación redentora a partir de la necesidad  de una reparación que viniera del hombre por la ofensa hecha a Dios. No puede haber salvación para el hombre sin Jesucristo

.- Argumentación Anselmaniano de la encarnación:

  1. PRIMER TIEMPO: Todo debe satisfacer una pena. El pecado a ofendido, robado el honor de Dios. La restitución no solo debe ser completa sino que hay un plus de compensación del perjuicio causado. Sin este honor se le quita a Dios lo que es suyo y lo deshonra y esto es el pecado y mientras se devuelve permanece en la culpa. No basta el pago sino que debe devolver más de lo que quitó. (pretium doloris y plus) "Es necesario que a todo pecado le siga la satisfacción o pena" Objeción de Bosón: ¿Dios nos exige perdonar y él? La "venganza es de El" responde Anselmo. No se puede pretender una cosa justa porque Dios la quiere justa sino que a la compensación es necesaria una belleza de orden creacional.
  2. SEGUNDO TIEMPO: El hombre pecador es radicalmente incapaz de satisfacer. Toda la penitencia, el corazón humillado, las abstinencias, trabajos corporales, dar y perdonar se lo debes a Dios aunque no hayas pecado y no puedes hacer nada y aunque así no fuera el pecado más pequeño tiene un valor infinito respecto a la majestad ofendida de Dios. Dios exige según la gravedad del pecado y el hombre ha caído en una fosa y no puede salir solo.
  3. TERCER TIEMPO: La satisfacción es necesaria para completar el designio de Dios sobre el hombre. Condición necesaria para el hombre y para Dios porque no puede aceptar haber creado el hombre en vano y renunciar al diseño de su criatura. La ciudad de Dios disminuida por el pecado de los ángeles. Dios "se obligó en cierto modo espontáneamente a terminar la obra comenzada" Ireneo decía que la obra de Dios no puede verse abocada al fracaso, en ello está el arte y la armonía del designio divino. La gracia, necesidad de satisfacción
  4. CUARTO TIEMPO: Sólo un Dios-hombre puede cumplir la satisfacción que salva al hombre. Ningún hombre puede satisfacer algo mayor que todo lo que existe fuera de Dios pero es a él a quien le corresponde satisfacer. No es Dios en lugar del hombre sino un hombre Dios. Por eso se deduce la encarnación. Nueva forma de exigencia soteriológica, la satisfacción.  Las 2 naturalezas de Xto donde Dios puede ofrecer algo mayor que todo lo que no sea Dios y por otra parte puede hacerlo sin que sea una cosa exigida y debida. Lo absoluto del pecado de Adán y lo absoluto de la satisfacción realizada por Xto. Por el pecado se separó el hombre de Dios lo más que pudo, por la satisfacción debe entregarse a él lo más que sea posible.

.- Valor ejemplar de la muerte de Xto que prevalece contra todos los pecados del mundo, una vida que vale más que todos los pecados de la humanidad
.- Muerte que destruye los pecados. Es evidente que Xto, al que creemos Dios y hombre, ha muerto por nosotros
.- Anselmo busca razones de la encarnación y concluye concentrando la obra soteriológica de Xto en su pasión y muerte.
.- La encarnación posibilita la salvación mediante la pasión y muerte de Xto (sacrificio) "Si el hombre pecó por el placer, ¿no es necesario que satisfaga por el sacrificio?

2.2 APORTACIONES DE SU TEORÍA SOTERIOLÓGICA:

.- Presenta valores innegables que inspiran la teología y espiritualidad xtna

  1. Ofrece una visión teologal del pecado al que define en relación con Dios y la creación y no solamente una visión normativa o moral como mera desobediencia a la ley. Descubre toda la gravedad del pecado objetivamente lesionado el honor de Dios y del ser humano y romper el orden del cosmos.
  2. Dios respeta la libertad y responsabilidad del hombre en la salvación y es pasivo en ella.  Toma la iniciativa de la encarnación y otorga  a la humanidad en Xto los recursos y los medios para satisfacer. Es iniciativa de gracia. La muerte de Xto no es un castigo de Dios sino la satisfacción que el propio hijo ofrece al padre por la humanidad. Castigo es diferente de satisfacción como homenaje reparador. Dios no le forzó a la muerte contra su voluntad sino que el mismo buscó la muerte para salvar a los hombres
  3. La salvación no es una experiencia subjetiva del hombre sino que implica restauración y belleza y el orden de la creación. No es el nominalismo o la mera imputación de la justicia sino una restauración real de la realidad creada de la humanidad. Dios no impone la muerte de Xto Tampoco la redención tiene un sentido meramente ético (tª liberal) sino que combina el honor de Dios y el honor del ser humano. Economía inaudita de la encarnación redentora.
  4. Solidaridad en el pecado y en la salvación. (contra humanismo renacentista y el individualismo) no es sustitución sino solidaridad en la cruz
  5. Utilizó metáforas sin precisiones, sin purificarlas y dio paso a prácticas de dudosa ortodoxia. "Señor feudal" y la imagen distorsionada de un Dios vengativo y que ejerce domino. "celos" por quitarle el dominio. Olvida el carácter de filiación y la teoría anselmaniano queda desdibujada en la gratuidad
  6. No se contempla la idea de divinización de hombre de la tradición oriental. Centra la atención solamente en la mediación ascendente de la satisfacción y a soslayar la mediación descendente. Las razones dela encarnación parecen surgir por la incapacidad del hombre para salvarse y menos en la iniciativa amorosa y gratuita de Dios, pero la economía salvífica en el misterio de la encarnación es un horizonte más amplio. Dios asume la condición humana para comunicarse con el ser humano y divinizarlo aun cuando no hubiera pecado
  7. La necesidad de la muerte de Xto. Dios no la quiere y el hijo la acepta. Es su vida y no su muerte. No es el castigo sino la satisfacción pero las alusiones a la resurrección son nulas.

.- Gran influencia en la teología medieval pero no es la única. Abelardo contrasta a Anselmo y no acepta la teoría de la satisfacción y menos ofrecida por un inocente. La muerte de Xto es un crimen  peor que la desobediencia de Adán. No puede estar ahí la redención. Es injusto y cruel. El único valor de esa muerte es la revelación del amor de Dios, su ejemplaridad que nos mueve a responderle. Para Abelardo solo el amor es salvo

Comentarios

  1. Muchas gracias a Dios nuestro señor por todo el amor y lo bueno que nos brinda, siempre debemos acordarnos de él y tener fe en nuestro corazón. Bendiciones al blog por todo lo bueno.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario